



Con la llegada del coronavirus, los problemas de salud mental se han convertido en otra pandemia por resolver. Según un informe elaborado por la consultora Ipsos, México es el cuarto país de Latinoamérica en el que más empeoró la salud mental en pandemia. El 43% de sus ciudadanos considera que su salud emocional se ha visto deteriorada desde que inició la crisis sanitaria. El sentimiento de languidez podría ser un indicativo de esta crisis de salud mental.
Y, desafortunadamente, los pronósticos al respecto no son nada alentadores: se espera que las secuelas en la salud mental por Covid-19 se extiendan una década.
Pero dentro de toda la gama de emociones que ha traído la pandemia, sin duda la emoción que ha destacado ha sido la de languidez, la cual se ubica en un punto medio entre la ansiedad y la depresión, donde las personas perciben una sensación de estancamiento y vacío. Para Camilo Arbeláez, CEO de Enterapia, plataforma de psicoterapia en línea con presencia en México, y que ha visto crecer en 300% en este último año las solicitudes de citas de atención psicológica online, “la languidez es un estado de desmotivación, donde las personas sienten que el tiempo se escapa de sus manos como si se tratara de un tren sin rumbo fijo y disminuyen su productividad por la incertidumbre que genera el contexto actual”.
Depositphotos.com
Para combatir esta emoción, de la que poco se habla y que muchos podrían estar enfrentando en México, el director de Enterapia recomienda lo siguiente:
Ahora que ya conoces cómo afrontar este sentimiento de languidez, también es interesante saber que hay iniciativas para extender el acceso para atender los problemas de esta índole, tal es el caso de esta plataforma que busca democratizar el acceso a la salud mental en América Latina.