



En el marco del primer festival Neni Fest realizado en Iztapalapa, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, presentó el nuevo Programa para la Autonomía Económica de las Mujeres, enfocado en apoyar a las “nenis”, mujeres que comercializan productos a través de redes sociales y plataformas digitales.
Este sector, aunque informal, representa una fuerza económica clave en la capital: según cifras del gobierno local, el 70% de las emprendedoras digitales son madres, y muchas de ellas sostienen solas a sus familias. Con esta estrategia, Brugada busca impulsar su profesionalización, acceso a financiamiento y autonomía financiera.
El programa forma parte de una política integral que también contempla la creación de un Sistema Público de Cuidados con 300 nuevos centros infantiles, de los cuales 100 funcionarán como cooperativas. Así, se pretende liberar tiempo para que las mujeres puedan capacitarse, emprender o estudiar.
Durante el evento, que reunió a marcas como Mercado Pago, Clip y AliExpress, se ofrecieron talleres, asesorías y espacios de networking. Brugada fue clara:
“Una mujer no puede ser libre si no es autónoma económicamente. Este nuevo plan apunta justamente a cerrar esa brecha”, dijo la Jefa de Gobierno.
El Programa para la Autonomía Económica de las Mujeres está diseñado como un modelo integral de impulso a negocios liderados por mujeres, especialmente aquellos que operan en entornos digitales o redes sociales. A continuación, sus características principales:
Brugada también mencionó que se priorizará a quienes ya tienen un pequeño emprendimiento activo, y que el programa será abierto a mujeres de todas las alcaldías. “La meta es que cada mujer pueda escalar su negocio con dignidad y autonomía”, afirmó.
Aunque el término “neni” nació en redes sociales con cierto tono despectivo, hoy se resignifica como símbolo de independencia económica femenina. Las “nenis” son mujeres que venden ropa, cosméticos, comida, accesorios y servicios a través de Instagram, Facebook, TikTok, WhatsApp y marketplaces.
Según datos del gobierno capitalino y estudios de comercio informal, el perfil predominante de las emprendedoras digitales en CDMX es:
Además, buena parte de estas mujeres desarrollan sus actividades en la informalidad, lo que las deja fuera del acceso a servicios financieros, seguridad social y programas de crecimiento empresarial.
Brugada subrayó que es momento de reconocerlas como lo que son: emprendedoras que construyen comunidad, generan valor y sostienen economías barriales. “Las nenis han desarrollado un modelo de comercio digital muy potente. Este gobierno va a apoyarlas, no a criminalizarlas”, declaró.
Una de las barreras más grandes que enfrentan las mujeres para emprender es la falta de tiempo por las tareas de cuidado. Por eso, además del programa económico, Clara Brugada anunció que se pondrá en marcha un ambicioso Sistema Público de Cuidados en la CDMX.
El proyecto contempla:
Este sistema de cuidados es una apuesta estructural por la igualdad. Al liberar tiempo y redistribuir tareas tradicionalmente asignadas a las mujeres, se crea un entorno más justo para que puedan crecer profesional y económicamente.
Brugada afirmó que el programa busca ir más allá de los apoyos momentáneos: “Queremos que las mujeres se apropien del futuro digital, sin sacrificar su presente”.