Buscador
FRANQUICIAS IDEAS DE NEGOCIO GUÍA DEL EMPRENDEDOR
Ver revista digital
01-08-2025, 12:42:00 AM

Despido injustificado acumula millones de vistas en TikTok: ¿Qué podemos aprender de este caso viral?

Cuidar las formas al despedir no es opcional; es parte de la responsabilidad social empresarial y clave para conservar un buen nombre.

Una empleada escucha atónita su despido injustificado.
Una empleada escucha atónita su despido injustificado. © Babyplight vía TikTok

Una extrabajadora exhibió en redes sociales su despido sorpresivo e injustificado por parte de una empresa, poniendo bajo la lupa la mala práctica de cesar empleados sin motivos claros ni preparación.

El caso ha desatado debate sobre las implicaciones legales y éticas de despedir personal sin bases sólidas. Revela por qué los patrones no deben improvisar una “llamada de desvinculación” sin causa justificada y cómo los trabajadores pueden prepararse ante un posible despido en México.

Despido exprés sin justificación se vuelve viral

La denuncia de una joven profesional a través de TikTok expone un caso de despido manejado de forma deficiente y ha captado la atención de más de 7 millones de interanutas que aplaudieron su reacción.

@babyplight Sharing my layoff video from last year cause why not. 🤷‍♀️😅 For context: I took a position with a local company known for treating employees poorly and was run by a woman who couldn't pronounce or spell words like, "Mahjong" despite being the Editor in Chief, and wrote her editor letters via voice note and later edited by an actual editor. I had no training, onboarding (literally set up my own HR documents and everything.), and had to teach myself new software that almost no one but last employees knew how to use. It was a shit show, and this was the first time ever that I was receiving any type of feedback about my work. Enjoy! #layoffs #laidoff #layoff ♬ original sound – Karsby

La exempleada aceptó un puesto en una empresa local conocida por no darle seguimiento a su personal y relata que jamás recibió capacitación ni una adecuada inducción. Trabajaba bajo una jefa cuyo liderazgo dejaba mucho que desear – se dice que ni siquiera podía pronunciar términos básicos de la industria, delegando redacciones que luego corregía otro editor. Tras meses sin retroalimentación sobre su desempeño, la empleada fue sorpresivamente despedida mediante una breve llamada telefónica. En el video viral, la joven cuestiona por qué su propia jefa ni siquiera dio la cara para informarle del despido y exige conocer las razones reales de su salida, que no le fueron explicadas.

LAS PLÁTICAS CON LOS LÍDERES Y EMPRENDEDORES DE AMÉRICA

Este caso ha resonado porque refleja una práctica más común de lo admitido: despedir sin fundamentos claros, de manera improvisada, una situación que con frecuencia es ilegal y moralmente cuestionable.

Ley Federal del Trabajo: no puedes despedir sin causa válida

En México, la legislación laboral establece con claridad que un patrón no puede despedir libremente a un trabajador sin una causa justificada. El Artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) enumera las faltas graves del empleado que podrían ameritar un despido justificado (como robo, actos de violencia, ausencias injustificadas repetidas, desobediencia grave, entre otras).

Fuera de esas causales explícitas, cualquier terminación se considera despido injustificado o sin causa. Esto implica que si un empleador decide rescindir el contrato sin poder atribuir al trabajador una falta grave prevista en la ley, está violando los derechos laborales del empleado.

En el caso expuesto en redes, la propia afectada señala que nunca recibió advertencias ni señalamientos de bajo desempeño; es decir, no había una razón objetiva aparente para despedirla, lo que lo enmarca como un despido carente de fundamento legal. Es fundamental que los patrones comprendan que, según la LFT, despedir “porque sí” no solo es injusto, sino que los obliga a enfrentar consecuencias legales.

Conoce más: Empresa deposita por error el finiquito a miles de empleados antes de anunciar los despidos

Aviso por escrito: requisito legal ignorado en despidos improvisados

No basta con tener una causa válida; la ley mexicana también exige cumplir con el procedimiento formal al despedir. El patrón está obligado a notificar el despido por escrito, detallando la causa y las pruebas que la sustentan.

Entregar una carta de despido al trabajador, ya sea en persona o vía autoridad laboral, es un requisito indispensable. Si el empleador omite dar este aviso escrito, la LFT presume que no hubo causa justificada y califica la separación como despido injustificado.

En el ejemplo viral, la joven fue informada de su cese únicamente por una llamada telefónica, sin documentación alguna, una práctica totalmente irregular. Un despido comunicado por teléfono, WhatsApp o de palabra, sin carta formal, es ilegal en México.

Esto no solo anula cualquier argumento de causa que el patrón pudiera alegar después, sino que deja al trabajador en indefensión en ese momento. Además, la ley señala que el empleado puede exigir por escrito las razones de su despido; si el patrón se niega a emitir la carta con los motivos, dicha negativa sirve como evidencia a favor del trabajador de que no había sustento legal para despedirlo.

Ignorar estos pasos formales –por desconocimiento o por prisa– coloca a la empresa en una posición jurídica muy vulnerable.

Consecuencias legales: despido injustificado cuesta demandas e indemnizaciones

Despedir sin causa y sin seguir el proceso legal puede salir muy caro al empleador. Ante un despido injustificado, el trabajador tiene el derecho de reclamar fuertes indemnizaciones según la LFT.

La ley establece que, si un despido no se apega a una causa válida, el patrón debe pagar al afectado, entre otros conceptos: tres meses de salario como indemnización constitucional (por la terminación injusta del contrato) y la prima de antigüedad (12 días de salario por año, si el empleado tenía 15 años o más en la empresa), además de todas las prestaciones pendientes como aguinaldo, vacaciones y prima vacacional.

Adicionalmente, en muchos casos, el trabajador puede demandar el pago de salarios caídos (sueldos desde el despido hasta que se resuelva el caso o se pague la indemnización). Incluso existe la opción legal de exigir la reinstalación en el puesto original, con el pago retroactivo de sueldos, si así lo elige el trabajador.

Las consecuencias pueden ampliarse a costos legales: si el empleado demanda, la empresa enfrentará un proceso ante el Tribunal Laboral.

Con la reciente reforma laboral, estos juicios son más expeditos (resolviéndose en meses en lugar de años), lo que facilita al trabajador obtener justicia pronto.

Un dato revelador es que en 2022, 6 de cada 10 trabajadores despedidos en México no recibieron la indemnización que por ley les correspondía, lo cual evidencia la frecuencia con que se incumple la norma y la importancia de reclamar estos derechos.

En resumen, un despido mal hecho no solo afecta al empleado; el patrón puede terminar pagando sumas importantes y lidiando con demandas laborales por no haber actuado correctamente.

Golpe a la empresa: los despidos mal manejados dañan reputación y moral

Más allá de lo legal, despedir sin tacto ni fundamentos tiene un impacto negativo en la empresa misma. Las organizaciones que incurren en despidos arbitrarios o humillantes se arriesgan a perder la confianza y motivación de sus equipos. Los empleados que se quedan pueden sentirse inseguros, indignados o temerosos al ver cómo se trató a su colega, lo que merma la moral interna y la productividad. Expertos señalan que la forma en que una compañía gestiona los despidos refleja sus valores y afecta su clima laboral y su imagen pública.

Un proceso de terminación respetuoso y transparente ayuda a mantener un ambiente de trabajo positivo, mientras que uno mal llevado puede manchar la reputación de la empresa ante la opinión pública y futuros candidatos.

Mayor cuidado con los despidos injustificados en la era de TikTok

En la era de las redes sociales, estos errores pueden hacerse virales en minutos. Cada vez es más común que trabajadores compartan en TikTok u otras plataformas sus experiencias de despido, incluyendo grabaciones reales de las llamadas o reuniones finales. Esto pone en evidencia a los malos empleadores ante miles de espectadores y clientes potenciales. Directivos de alto perfil han tenido que reconocer públicamente sus fallas. Por ejemplo, tras la difusión de un despido en TikTok, el CEO de una empresa global de tecnología admitió que “el error fue no ser más amable y humano” al comunicar la decisión.

Para saber más: ‘Escucho, pero no despido’, el trend laboral que sacude TikTok y sí está provocando despidos

El despido laboral es una de las situaciones más delicadas en la relación entre empresa y trabajador. La historia que explotó en redes dejó en claro que despedir a alguien sin bases ni preparación es una fórmula para el desastre, tanto legal como humanamente.

Para los empleadores, implica arriesgarse a quebrar la ley, pagar indemnizaciones costosas y ver dañada su reputación. Para los empleados, sufrir un despido injustificado es un golpe, pero conocer sus derechos les permite alzar la voz y buscar reparación. Este caso viral ha servido de alerta y aprendizaje: un despido bien llevado, con causa legítima, proceso formal y tacto humano, es la única vía aceptable.

carta de despido conciliación laboral derechos del trabajador despido improcedente despido injustificado despido sin causa finiquito laboral indemnización por despido leyes laborales México procedimiento de despido
autor El equipo editorial de EMPRENDEDOR.com, que por más de 27 años ha trabajado en impulsar el emprendimiento.