Buscador
FRANQUICIAS IDEAS DE NEGOCIO GUÍA DEL EMPRENDEDOR
Ver revista digital

Lo que los Moomins nos enseñaron sobre imaginar, resistir y pertenecer

Las ilustraciones de Tove Jansson han creado, durante casi un siglo, un universo visual donde imaginación, crítica y ternura conviven. Hoy más que nunca, vale la pena detenerse a mirar con atención ese mundo.

Los Moomins se popularizaron en México en Canal 11.
Los Moomins se popularizaron en México en Canal 11. © Moomin vía Facebbok / Wikipedia

Existe un mundo más allá del nuestro, donde la imaginación y la realidad se encuentran, y donde, durante 80 años, las ilustraciones de los Moomins de Tove Jansson han ofrecido a los lectores una forma de reconocerse.

Antes de que comenzaran a publicarse los libros de los Moomins en 1945, los primeros personajes de los Moomins aparecían, malhumorados, en publicaciones como la revista satírica finlandesa Garm. Jansson había comenzado su carrera allí en 1929. Sus ingeniosas caricaturas la llevaron a labrarse una reputación, disfrutando de la oportunidad de ser “bestial con Stalin y Hitler”.

Portada de la edición de bolsillo de 1950 de Finn Family Mumintroll | Imagen: Tove Jansson/Wikimedia
Portada de la edición de bolsillo de 1950 de Finn Family Mumintroll | Imagen: Tove Jansson/Wikimedia

Pero cuando la guerra asoló el mundo en la década de 1940, Jansson se alejó de la sátira directa. En su lugar, llevó a los Moomins al suave refugio de su recién imaginado Valle de los Moomins, para que vivieran de forma más segura, sencilla y feliz, donde continuaron lidiando con serios problemas. Más tarde recordó que en ese momento “sentía que lo único que se podía hacer era escribir cuentos de hadas”.

Desde entonces, sus creaciones han proporcionado un refugio donde la melancolía, la alegría y la maravilla pueden coexistir. A través de su suave, contradictoria, extraña y pesada ligereza, los Moomins teorizan y comparten su sabiduría.

LAS PLÁTICAS CON LOS LÍDERES Y EMPRENDEDORES DE AMÉRICA

Cómo los dibujos de los Moomins nos han ayudado a entender el mundo

Los cuentos infantiles ilustrados, como los Moomins, pueden convertirse en nuestros libros para toda la vida. Por esta razón, la literatura infantil siempre debe tomarse en serio, como ha argumentado la ex laureada escritora infantil Lauren Child.

Pero en el mundo editorial actual, las ilustraciones a menudo parecen diseñadas simplemente para engrosar las páginas. Parecen algo, pero pueden parecer nada.

Época dorada

Durante la época dorada de la ilustración, entre 1890 y 1930, los ilustradores brindaron a los niños una nueva y vital dimensión de la infancia. Crearon libros que apoyaron a los jóvenes lectores a medida que crecían.

Ilustradoras como Kate Greenaway y Beatrix Potter, a quienes Jansson admiraba mucho, se tomaban a los niños en serio. Los recibieron con desdén y valoraron su imaginación.

Las ilustraciones de Greenaway para canciones, juegos de salón y rimas infantiles, así como sus famosos dibujos para el Flautista de Hamelín y los valientes animales de Potter, cautivan al niño que algún día se convertirá en adulto.

Portada de Los Mumins y el Gran Diluvio | Imagen: Tove Jansson/Wikimedia
Portada de Los Mumins y el Gran Diluvio | Imagen: Tove Jansson/Wikimedia

Las diminutas marcas de tinta de Jansson continuaron esta tradición. Al recorrer la inmensidad del Valle de los Moomins, Jansson envuelve al lector, transportándolo a la consciencia de los Moomins. La textura de sus ilustraciones las hace casi tangibles.

Más allá del Valle Moomin: el arte de Tove Jansson como refugio y resistencia

Nuestra imaginación se vuelve fértil y despierta. Desde la sensación resbaladiza de las algas bajo los pies hasta la tenue luz de una habitación fría, todo se realza con la blancura resplandeciente de los Moomins. Sus ojos pensativos se abren de par en par para despertar sutiles emociones.

Las técnicas de Jansson son muy similares a las empleadas por escritoras como Katherine Mansfield (1888-1923). Fue una pionera del modernismo y su obra es ahora elogiada por su enfoque accesible para escribir relatos cortos. Mansfield sumergió a sus lectores en las experiencias de sus personajes para que sintieran sus sentimientos y reflexionaran sobre sus pensamientos. Las astutas observaciones y la empatía de Mansfield se entrelazaron para sustentar historias sofisticadas que se mantienen vigentes hasta el día de hoy.

De igual manera, los dibujos de Jansson se niegan a ser condescendientes ni simplificar. Respetan la inteligencia del lector, ofreciendo historias que cautivan y desafían por igual.

En México, los Moomins se popularizaon con Once Niños | Imagen: Canal Once

Textura

Jansson situó a sus personajes entre la realidad y la imaginación. Sus tiras cómicas se habían dirigido a un mundo de dictadores, vanidad y clase. Esto le permitió crear, en el Valle de los Moomins, un lugar también para observar, comentar, contraatacar e incluso ridiculizar. Mantuvo las cualidades satíricas, pero las hizo más accesibles tanto para niños como para adultos.

Quizás las animaciones stop-motion de los Moomins polacos, de 1977 a 1982, fueron las que mejor capturaron la textura del mundo de Jansson.

En estas formas de fieltro, los Moomins permanecieron suaves, ligeramente temblorosos e imperfectos, tal como en las líneas de tinta originales.

Cuanto más pulidos, digitales y definidos se vuelven los Moomins, más se desvanece su autenticidad. La comercialización los ha empujado al brillante y lustroso mundo de la mercancía: tazas, parques temáticos y una vida útil infinita. Pero en la prisa por perfeccionarlos y darles una marca, corremos el riesgo de perder los espacios abiertos e imaginativos que dibujó Jansson.

Tove Jansson y sus Mumins: lecciones de ternura, ironía y libertad | Imagen: shutterstock. Erman Gunes/Shutterstock
Tove Jansson y sus Moomins: lecciones de ternura, ironía y libertad | Imagen: shutterstock. Erman Gunes/Shutterstock

Sus ilustraciones importan porque son portales, aperturas a mundos paralelos que nos ayudan a comprendernos mejor a nosotros mismos. Los primeros cuentos de hadas eran deliberadamente sobrios y sin detalles, dejando espacio para que la imaginación infantil volara libremente. Las ilustraciones de Jansson hacen lo mismo.

En el penúltimo capítulo de su segundo libro sobre los Moomins, Cometa en el País de los Moomins, Mamá Moomin canta una canción de cuna a los niños que han regresado de su aventura:

Acurrúcate y cierra bien los ojos
Y duerme sin soñar toda la noche
El cometa se ha ido y tu madre está cerca
Para protegerte del mal hasta que se acerque la mañana

Es un momento de consuelo, de profunda protección. Una madre que desea que sus hijos olviden lo que han visto. Pero visto desde la perspectiva actual, en un mundo saturado de miedo, incertidumbre y ruido, también plantea una pregunta: ¿Deberíamos dejarnos llevar por el olvido o, como sugieren las ilustraciones de Jansson, ¿deberíamos permanecer medio dormidos?

Tove Jansson y sus lecciones de ternura, ironía y libertad

Sus dibujos nunca alcanzan la perfección. Las líneas de tinta tiemblan y aúnan tensión y dulzura, al igual que sus historias equilibran la seguridad con el peligro. Las ilustraciones de Jansson nos invitan a aceptar la vulnerabilidad y el peligro, lo sano y lo puro. Nos brindan espacio para sentir profundamente y pensar con claridad, en un mundo que a menudo desalienta ambos.

Para saber más: Budsies: Rechazada en Shark Tank, pero ahora gana miles con dibujos infantiles

El arte de Tove Jansson sigue vigente porque nos recuerda que la imaginación es una forma de resistencia. A través de los Moomins, hemos encontrado consuelo, complejidad y libertad. Y eso, hoy más que nunca, sigue siendo necesario.

The Conversation

Amelia Huw Morgan, Senior Lecturer Illustration, Cardiff Metropolitan University

This article is republished from The Conversation under a Creative Commons license. Read the original article.

Educación Literatura infantil Moomins Tove Jansson