El trabajo debería ser una fuente de desarrollo y bienestar, pero para muchas personas se ha convertido en un factor de desgaste físico, emocional y mental. De acuerdo con el Informe mundial sobre bienestar en el trabajo 2024 de Indeed, el 60% de los trabajadores mexicanos reporta haber experimentado estrés laboral, mientras que un preocupante 57% no se siente satisfecho con su empleo ni cree que cumpla un propósito específico.
El problema no es menor. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) estima que el 75% de los trabajadores ha experimentado burnout en el último año. Y para rematar, la UNAM señala que el 85% de las empresas mexicanas presentan señales de toxicidad organizacional.
¿Cómo identificar un ambiente laboral tóxico?
Según Indeed, hay señales claras que deben levantar alertas:
Fatiga constante o enfermedades frecuentes.
Falta de entusiasmo y motivación.
Altísima rotación de personal.
Ausencia de oportunidades de crecimiento o aprendizaje.
Aislamiento, favoritismo o acoso.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) también advierte que ambientes con mala comunicación, exceso de carga laboral, comentarios discriminatorios o acoso psicológico representan un riesgo psicosocial importante.
LAS PLÁTICAS CON LOS LÍDERES Y EMPRENDEDORES DE AMÉRICA
La negatividad en el entorno laboral puede extenderse rápidamente. Identificar el origen del problema es crucial tanto para empleados como empleadores.
Imagen hecha con IA vía ChatGPT
¿Qué hacer si trabajas en un entorno de estrés laboral?
Habla con alguien de confianza
Ya sea Recursos Humanos, un supervisor o un compañero de confianza, expresar lo que ocurre puede ser el primer paso para generar un cambio.
Apóyate en tu red cercana
Contar con amigos dentro o fuera de la oficina ayuda a procesar lo que ocurre y recuperar fuerzas.
Documenta todo
Si estás enfrentando acoso o situaciones graves, guarda correos, mensajes o registros que respalden tu experiencia. Esto puede ayudarte a activar protocolos legales como los de la NOM-035-STPS, que protege la salud psicosocial del trabajador.
Prioriza tu bienestar personal
Aún si el entorno no mejora, cuidar tu salud física y emocional es clave:
Establece límites claros de horario.
Realiza pausas activas o medita.
Haz ejercicio, duerme bien y aliméntate de forma consciente.
Evita los chismes y aléjate de las dinámicas tóxicas.
¿Y si ya lo intentaste todo y sigue el estrés laboral?
Si pese a tus esfuerzos no logras mejorar la situación, quizá es momento de considerar un cambio laboral. Buscar nuevas oportunidades no es una señal de fracaso, sino un acto de autocuidado y empoderamiento profesional.
La salud mental y emocional deben ser prioridad. Hay que tener la valentía de reconocer cuándo un espacio ya no es sano y dar los pasos necesarios para recuperar el bienestar.