Buscador
FRANQUICIAS IDEAS DE NEGOCIO GUÍA DEL EMPRENDEDOR
Ver revista digital

¿Cómo poner una tortería en México?

Este platillo tradicional es un favorito entre los mexicanos y ofrece una oportunidad única para emprendedores que desean adentrarse en el mundo de la gastronomía.

¿Te gustaría poner una tortería?
¿Te gustaría poner una tortería? © Tortería Los Güeros vía Instagram

¿Te atreverías a poner una tortería? Por su practicidad, precio y versatilidad, las tortas son uno de los destacados miembros de la gastronomía mexicana. Este platillo, que algunas versiones indican nació en la Ciudad de México en 1892, se ha convertido en una fuente de ingresos para miles de personas en el país.

Y es que, al ser un negocio rentable, a lo largo del territorio nacional es posible encontrar un sinfín de torterías, algunas más destacadas que otras tanto por su sabor como por su historia o concepto.

La primera tortería de México

La creación de tan emblemático platillo se atribuye a Armando Martínez Centurión quien en 1894 comenzó a vender lo que él llamaba “tortas compuestas”. Su negocio en la Ciudad de México se ubicaba en la calle Coliseo Viejo, actualmente 16 de septiembre, aunque posteriormente se trasladaron al callejón del Espíritu Santo (hoy Motolinía).

El local comenzó a ganar relevancia entre la clase obrera, pero su fama incluso llegó a oídos de celebridades como Mario Moreno “Cantinflas” o Agustín Lara quienes los visitaron para degustar una de sus aclamadas tortas.

LAS PLÁTICAS CON LOS LÍDERES Y EMPRENDEDORES DE AMÉRICA

Hay otros establecimientos con mucha historia como La casa del pavo, fundada en 1901 y ubicada también en la calle de Motilinía y que se dice fue visitada por Fidel Castro y “El Che” Guevara. Sin embargo, Armando Martínez pasó a la historia por ser el que inventó la torta.

Lo que debes saber para poner una tortería

Si te interesa emprender en el sector culinario, una tortería podría ser una interesante opción. A diferencia de otro tipo de alimentos, la preparación de las tortas es relativamente sencilla; sin embargo, puede llegar a ser tan compleja como se desee.

 Te compartimos todo lo que debes saber antes de embarcarte a abrir tu propio local:

1) Identifica tu audiencia objetivo

Determina el perfil de tus comensales, ¿serán estudiantes? ¿familias? ¿ejecutivos? La zona en la que planeas estar, el tipo de producto que deseas vender, los precios que quieres tener, etcétera; toda esta información te ayudará a definir a quién te vas a dirigir.

2) Estudia a la competencia

Es importante conocer a tu competencia, lo cual te ayudará a obtener datos sobre el rango de precios que se maneja en la zona, el tipo de alimentos que se comercializan, horarios de atención y más. Esto también contribuirá a definir cuál será tu valor agregado.

3) Elige un nicho

Realizar los pasos anteriores te permitirá elegir un nicho, es decir, especializarte en algo y diferenciarte del resto. Tal vez lo tuyo sean las tortas ahogadas, o las clásicas de ingredientes como jamón, salchicha, milanesa, etc.

4) Define tu oferta

Ya que sabes en qué te especializarás, es momento de armar tu menú. En este punto debes ser consciente de tus capacidades tanto en términos de recursos humanos como económicos, para que así ofrezcas lo que realmente puedes producir.

5) Elabora un presupuesto

A partir del menú que estableciste, tienes que estimar los costos, tanto de tus insumos como de todo lo que necesitarás para echar a andar tu negocio. ¿Los permisos tienen algún precio? ¿Cuánto puedes destinar para pagar una renta? ¿Cuánto te saldría publicitar tu tortería? Considera cualquier elemento que represente un gasto.

6) Planifica las ventas y las ganancias esperadas

Con el presupuesto definido, ahora debes hacer los cálculos necesarios para saber cuánto es lo que necesitas generar diariamente para poder: 1) cubrir tus gastos, 2) obtener ganancias y 3) recuperar poco a poco tu inversión inicial.

7) Elige un buen local

La sede de tu tortería es un paso clave. Debes encontrar un lugar que cumpla con tus necesidades en cuanto a espacio se refiere, pero que también se adapte a tu presupuesto, que tenga el uso de suelo del local adecuado, que se encuentre en una zona segura para ti y tus comensales, etcétera.

8) Considera la visibilidad y accesibilidad

Idealmente, el local que elijas debe estar ubicado estratégicamente, es decir, que se encuentre a la vista para que más personas te conozcan y que sea de fácil acceso. Entre más escondido, más trabajo te puede costar destacar, al menos al inicio.

9) Registro de la empresa

Es importante registrar tu negocio ante las autoridades pertinentes pues esto no solo te permitirá cumplir con tus obligaciones fiscales, sino obtener las licencias y permisos necesarios a nivel municipal o estatal.

10) Licencia de funcionamiento

Para poder operar bajo todas las de la ley, necesitas contar con diferentes permisos, tales como: Certificado de uso de suelo, Aviso de Funcionamiento Mercantil, Aviso Sanitario Cofepris o Permiso de Enseres.

11) Cumplimiento de normas sanitarias

Para evitar poner en riesgo la salud de tus comensales, debes cumplir con ciertos parámetros como cocinar y conservar los alimentos en temperaturas adecuadas, control de plagas, capacitación del personal, por mencionar algunas.

12) Adquiere el equipamiento necesario

Parrilla, utensilios, refrigeradores, sillas, mesas, vitrinas, estantes… necesitarás de varios instrumentos para poder cocinar tus platillos. Busca tanto en reconocidas tiendas, ecommerce, así como en lugares físicos para encontrar las mejores ofertas.

13) Elige proveedores de calidad

Si bien es importante tratar de encontrar los costos más bajos posibles para tus insumos pues esto aumentará tus márgenes de ganancia, no debes sacrificar la calidad del producto que ofreces. Si ahorrarte unos pesos impacta en los alimentos que prepararás, debes reconsiderar otras opciones.

14) Crea una imagen de marca

Definir el nombre y la imagen es importante, pues esto será el eje conductor de todo el branding o campañas publicitarias que puedas implementar. Te aconsejamos recurrir a especialistas en este rubro para que te ayuden a crear tu marca, logos, menú y más.

15) Promociona tu negocio

Considerando tu audiencia y nicho, elige qué canal publicitario es el que más te conviene: puedes distribuir volantes por toda la zona, crear perfiles en redes sociales, hacer algún evento de inauguración… tú decidirás en función de tu presupuesto y objetivos.

16) Considera ofertas especiales

Al menos al inicio, es importante ofrecer ofertas para atraer a más personas. Considera tener descuentos, cupones, programas de lealtad, por mencionar algunos.

17) Realiza una “prueba blanda”

Antes de lanzarte al ruedo, invita a familiares y amigos a que asistan a tu local. Con esta prueba piloto, podrás medir tus capacidades, comprobar la calidad de tus alimentos y cualquier otro detalle que te ayude a estar 100% seguro de que estás en óptimas condiciones para abrir tus puertas al público en general.

18) Ajusta según sea necesario

Presta atención durante ese periodo de prueba para que detectes esas áreas de oportunidad y hagas los ajustes necesarios.

19) Mantén la calidad

El inicio de un negocio suele ser una etapa en la que los emprendedores desean brillar y así cautivar a sus nuevos clientes; sin embargo, conforme pasa el tiempo, la calidad puede ir bajando. Si algo te funcionó, no lo cambies pues es probable que tus clientes lo noten e impacte en las expectativas que ya tienen construidas sobre ti.

20) Evalúa y adapta

Como todo en la vida, un negocio no es perfecto, por lo que constantemente tienes que evaluar cómo funciona tu tortería, si estás cumpliendo las metas establecidas, o si por el contrario debes hacer ajustes para poder seguir en pie.

Una tortería puede ser un negocio rentable que requiere de mucho esfuerzo, dedicación, constancia y buena sazón. Toma en cuenta estos consejos y aventúrate a emprender a partir de este delicioso platillo mexicano.

Comida mexicana Negocios de alimentos Tortería
autor Comunicóloga y mamá. Con 10 años de experiencia, he podido contar historias relacionadas con los negocios, finanzas personales, cultura laboral, emprendimiento y tecnología.