



Se acerca septiembre, mes en el que por conmemoración a 1985 y 2017, se realizará el Simulacro Nacional 2023. Como cada año, la alerta sísmica sonará por la mañana y todos deberemos participar siguiendo las rutas de evacuación adecuadas tal y como si se tratara de un temblor real.
Los simulacros nacionales de sismos en México desempeñan un papel crucial en la preparación y la respuesta ante desastres naturales. Ayudan a salvar vidas, concientiza al público, mejoran la capacidad de respuesta y fomentan una cultura de prevención que es esencial en una zona sísmica como México.
El Simulacro Nacional en México es un ejercicio de preparación y prevención que se lleva a cabo anualmente en el país para simular una situación de emergencia, específicamente un sismo. Su objetivo principal es concienciar a la población sobre la importancia de estar preparada para responder adecuadamente en caso de un terremoto real.
El simulacro involucra a una gran cantidad de personas en todo el país, incluyendo a las autoridades de protección civil, fuerzas de seguridad, personal de salud, educadores, estudiantes, trabajadores y la población en general. La participación es voluntaria, pero se alienta a la mayor cantidad posible de personas a unirse.
Durante el simulacro, las personas llevan a cabo acciones específicas de respuesta a un sismo, como el procedimiento de “agacharse, cubrirse y agarrarse” (también conocido como “la tríada”). Esto implica agacharse para evitar caídas, cubrirse la cabeza y cuello para protegerse de escombros y sostenerse bajo una superficie resistente para protegerse de objetos que puedan caer.
En muchas ciudades de México, se utilizan sirenas y sistemas de alerta sísmica para indicar el inicio del simulacro, replicando la experiencia de un sismo real.
Se trata de una iniciativa crucial para la preparación y concienciación sobre la seguridad sísmica en el país. Ayuda a las personas a estar mejor preparadas para enfrentar sismos reales, reduce el riesgo de lesiones y pérdidas de vidas, y promueve una cultura de prevención ante desastres naturales.
Después del simulacro, se realiza una evaluación para identificar áreas de mejora en la respuesta y coordinación ante emergencias. Esto ayuda a las autoridades a ajustar sus planes de respuesta y a la población a estar mejor preparada para futuros sismos.
En un simulacro nacional, se espera que los participantes sigan una serie de acciones y procedimientos diseñados para simular una situación de emergencia, como un sismo. Estas acciones tienen como objetivo principal preparar a las personas para responder de manera segura y efectiva en caso de un desastre:
En México generalmente se realizan dos Simulacros Nacionales al año. El primero generalmente se realiza en abril y el segundo siempre el 19 de septiembre. Hay que recordar que México ha experimentado dos grandes terremotos en esa fecha específica que obligan a mantenernos preparados ante un nuevo desastre natural.
Prepararse para el Simulacro Nacional de sismo en México es fundamental para garantizar una respuesta adecuada en caso de un terremoto real.
Este es el procedimiento de seguridad básico durante un sismo. Practica agacharte para evitar caídas, cubrirte la cabeza y el cuello con tus brazos para protegerte de escombros y sostén o aléjate de objetos que puedan caer.
En tu hogar, lugar de trabajo o escuela, identifica las rutas de evacuación más seguras en caso de un sismo. Asegúrate de que todos los miembros de tu familia o colegas conozcan estas rutas.
Ten un paquete de suministros de supervivencia listo para situaciones de emergencia. Este kit debe incluir alimentos no perecederos, agua, linternas, pilas, un botiquín de primeros auxilios, documentos importantes, un radio a pilas, una manta y otros elementos esenciales.
Asegura los objetos pesados o frágiles en tu hogar o lugar de trabajo para evitar que caigan durante un sismo. Esto incluye cuadros, espejos, electrodomésticos y cualquier cosa que pueda representar un peligro.
Habla con tus seres queridos, compañeros de trabajo y vecinos sobre tu plan de emergencia, incluyendo cómo se comunicarán y dónde se reunirán después de un sismo. Esto es crucial para garantizar la seguridad de todos.
Durante el simulacro, participa de manera activa siguiendo las instrucciones de seguridad. Realiza las acciones específicas que se indiquen para el tipo de simulacro que se esté llevando a cabo.
Después del simulacro, reflexiona sobre lo que funcionó y lo que podría mejorar. Actualiza tu plan de emergencia si es necesario y ajusta tu kit de suministros en función de las lecciones aprendidas.
Sigue las recomendaciones y consejos de las autoridades de protección civil antes, durante y después del simulacro. También, mantente informado sobre la situación sísmica en tu área y cualquier alerta de tsunami si vives cerca de la costa.
En el hogar
En edificios públicos y lugares de trabajo
En espacios al aire libre