El informe Future of Work revela cómo las scale-ups mexicanas transforman el trabajo con talento estratégico, IA y estructuras flexibles para crecer en un entorno competitivo.
El mundo laboral vive una transformación sin precedentes, impulsada por la tecnología, la inteligencia artificial y la necesidad de estructuras más ágiles. Endeavor, la comunidad global de emprendedores de alto impacto, y Skala, la firma de gestión de talento y reclutamiento impulsado por AI, presentaron el informe Future of Work 2025, que analiza cómo las scale-ups mexicanas están redefiniendo la gestión del talento, la cultura organizacional y la innovación.
A partir de entrevistas a líderes y datos de más de 40 empresas de alto crecimiento, el estudio revela una transición acelerada hacia modelos híbridos, liderazgo estratégico desde recursos humanos y una apuesta clara por la capacitación interna.
Casos como Jüsto, Habi y Kueski, referentes en el ecosistema emprendedor, muestran que involucrar al equipo desde el diseño del cambio genera resultados tangibles. Por ejemplo, una reducción de tiempos de respuesta y una mejor experiencia para el talento.
El nuevo mapa de habilidades: IA y soft skills en el centro de las scale-ups
El informe Future of Work 2025 advierte que para 2030, el 40% de las habilidades esenciales habrá cambiado y muchas competencias quedarán obsoletas en apenas cinco años.
LAS PLÁTICAS CON LOS LÍDERES Y EMPRENDEDORES DE AMÉRICA
Las habilidades con mayor riesgo de ser sustituidas por inteligencia artificial son aquellas vinculadas a tareas estructuradas, rutinarias y con uso intensivo de datos, como lectura, matemáticas y programación. En contraste, las habilidades humanas como la empatía, el pensamiento creativo y crítico se consolidan como las más duraderas y valiosas.
“Vemos sin sorpresa que la alfabetización en inteligencia artificial y en big data cae en primer lugar, pero interesantemente vemos que programación está en el penúltimo lugar”, destacó Patrick Kaper, Content Research Manager de Endeavor México, al presentar el informe.
Los resultados dejan claro que las soft skills como innovación, pensamiento estratégico, liderazgo y gestión ganan peso en las scale-ups. El verdadero valor radica en dominar tanto lo humano como lo técnico, ya que los puestos híbridos han crecido en la última década.
Estrategias de talento, capacitación interna y contratación global
Frente al reto de actualizar habilidades, 64% de las scale-ups planea contratar talento externo, pero el 69% apuesta por invertir en capacitación interna. Por otra parte, solo el 14% de las scale-ups considera reducir plantilla, lo que muestra su compromiso por reconfigurar y no recortar talento ante la disrupción tecnológica.
Sin embargo, la realidad es clara: el talento es limitado y costoso, así que las empresas no pueden depender solo de nuevas contrataciones.
“Estamos viendo que el dolor más profundo que tienen los fundadores ahora mismo es el talento. Siempre le pregunto a las empresas: ‘Si tuvieras una hoja en blanco, ¿qué problema me pedirías resolver?’. Y hasta hace poco todo era temas de financiamiento y de buscar rondas de capital. Los últimos 5 años es exclusivamente temas de talento”, señala Vincent Speranza, Managing Director de Endeavor México.
El ejecutivo explica que uno de los principales retos para las scale-ups es “conseguir a la gente correcta con los valores que se alinean a los tuyos, ponerla en el lugar correcto, y darle el entrenamiento correcto”.
Brenda Hernández, CEO y cofundadora de Skala, enfatiza:
“El tema del talento a veces puede ser desvalorizado pensando que cualquiera lo puede hacer… Y mucho más en Latinoamérica. Skala propone maximizar el valor del talento durante todo su ciclo en la empresa, desde el enamoramiento inicial hasta la retención y el desarrollo continuo. En el contexto global, competir por talento requiere una propuesta de valor clara y una cultura organizacional sólida”.
Brenda Hernández, CEO y cofundadora de Skala, y Vincent Speranza, Managing Director de Endeavor México, en la presentación del informe Future of Work 2025. Foto: Cortesía Endeavor México.
Modelos híbridos y estructuras flexibles: la apuesta para las scale-ups
El 64% de las scale-ups mexicanas prefiere modelos de trabajo híbridos o remotos. Sin embargo, el trabajo híbrido destaca por su impacto en productividad y retención de talento, mientras que el presencial sobresale en colaboración y cultura. Solo el 11% de las empresas elige el modelo completamente presencial, lo que evidencia que la retención pesa más que la ubicación física del talento.
La tendencia hacia la flexibilidad se refuerza con la contratación global: el 69% de las scale-ups contrata talento fuera de México y el 83% recurre al trabajo fraccional, incorporando expertos a tiempo parcial en áreas clave como tecnología, marketing y comunicación.
Esta innovación permite a las empresas resolver la paradoja de crecer sin comprometer la calidad del equipo.
Tecnología, recursos humanos y la IA como motor estratégico
La inteligencia artificial y las herramientas de trabajo remoto han transformado la gestión del talento. El informe destaca que la IA permite reducir hasta 70% el tiempo dedicado a tareas administrativas y de reclutamiento en recursos humanos, liberando al área para enfocarse en lo estratégico.
El 28% de las empresas usa IA para reclutar talento y el 31% la integra en su estrategia de desarrollo y aprendizaje. Sin embargo, tecnologías como realidad aumentada o blockchain aún no muestran impacto real, lo que subraya la importancia de invertir en tecnología por estrategia y no solo por tendencia.
El área de recursos humanos se posiciona cada vez más en el C-Suite de las empresas, con 4 de cada 10 scale-ups dándole un rol estratégico.
“Somos los encargados de traducir lo intangible, que es el recurso humano, en algo tangible, que son los resultados para la empresa. Somos quienes debemos entender el negocio para poder crear soluciones que ayuden mejorar la organización a través del talento, que es uno de los recursos más complejos que existen”, afirma Brenda Hernández.
‘Future of Work’ y scale-ups en números
Para 2030, el 40% de las habilidades esenciales habrá cambiado, superando la velocidad de cambio de países como Brasil y Estados Unidos.
64% de las scale-ups mexicanas planea contratar talento externo.
69% prefiere invertir en capacitación interna para actualizar habilidades y retener talento.
Solo 14% considera reducir su plantilla ante la disrupción tecnológica, priorizando la reconfiguración sobre el recorte.
64% de las scale-ups opta por modelos de trabajo híbridos o remotos; solo 11% elige el modelo completamente presencial.
69% contrata talento global, sin limitarse a la geografía local.
83% recurre al trabajo fraccional, integrando expertos a tiempo parcial en áreas clave como tecnología y marketing.
La inteligencia artificial permite reducir entre 60% y 70% el tiempo dedicado a tareas administrativas en recursos humanos.
En Skala, el uso de IA ha recortado hasta 70% el tiempo requerido para el reclutamiento1.
28% de las empresas ya usa IA para procesos de reclutamiento y 31% la integra en estrategias de desarrollo y aprendizaje.
4 de cada 10 scale-ups mexicanas ya posicionan el área de People (Recursos Humanos) dentro del C-Suite, dándole un rol estratégico en la toma de decisiones.
El costo de la rotación temprana de empleados puede ir de la mitad hasta 1.5 veces el salario anual del colaborador.
El futuro del trabajo en las scale-ups mexicanas se construye sobre talento estratégico, tecnología relevante y estructuras flexibles. El reto es claro: transformar la gestión del talento en el motor de crecimiento y diferenciación en un entorno cada vez más competitivo.
Mairem Del RíoAdicta a ver series y películas, hacer (un poco de) ejercicio y cambiar mi color de cabello. También soy periodista, con más de 16 años de experiencia y dedicada 100% a medios digitales desde 2011. He sido desde reportera y community manager, hasta editora en varios medios y agencias. Mis áreas de expertise son tan diversas como contrastantes: espectáculos, viajes, estilo de vida, salud, negocios y finanzas. Ahora estoy enfocada en el ecosistema emprendedor, criptomonedas, NFTs, metaversos y la prometedora industria del cannabis en México.