



¿Cuándo empezamos los seres humanos a vender fast-food? Aunque no lo creas, los puestos callejeros de comida rápida son más antiguos de lo que parece. En 2020 se reveló el descubrimiento de un antiguo puesto callejero de ‘comida al paso’ en Pompeya. El ‘termopolio’, sepultado hace casi 2,000 años por la erupción del volcán Vesubio, era un establecimiento donde se servían alimentos y bebidas en las calles de la ciudad. Su mostrador, hallado en un estado de conservación excepcional, ostenta aún la decoración original y hasta restos de comida.
El establecimiento fue descubierto parcialmente en 2019, pero se mostró al público en los años de pandemia. En sus muros se aprecian brillantes frescos que incluyen la imagen de una Nereida montando un caballito de mar. También se pueden ver dibujos de animales (que probablemente eran parte del menú), y una ilustración que, según los investigadores, podría ser la marca de la tienda.
The Thermopolium of #RegioV, a bar in #Pompeii, complete with an image of a Nereid riding a sea-horse, had previously been partially excavated in 2019. It now emerges in its entirety, with rich decorative still life frescoes, food residues, animal bones & victims of the eruption. pic.twitter.com/OEqh2sbAmm
— Pompeii Sites (@pompeii_sites) December 26, 2020
LAS PLÁTICAS CON LOS LÍDERES YEMPRENDEDORES DE AMÉRICA
Se conservan las tinajas de terracota donde colocaban ingredientes y alimentos, utensilios de cocina, huesos de animales y restos de comida. Se hallaron rastros de cerdo, pescado, pato, cabra, caracoles y ternera, así como habas molidas y vino. Todo esto da pistas sobre los hábitos gastronómicos de los antiguos habitantes de Pompeya.
Estos puestos eran muy populares en las ciudades romanas y solían servir comida caliente a las clases más bajas de la ciudad. Según explican los arqueólogos, podrían dar cuenta del origuen de la “comida para llevar” y la fast-food . Solo en Pompeya se han descubierto más de ochenta termopolios, pero este es el primero que se muestra manera completa.
“Además de tratarse de un testimonio de la vida diaria en Pompeya, las posibilidades de analizar este termopolio son excepcionales, puesto que por primera vez ha sido desenterrado todo un conjunto completo”, explicó Massimo Osanna, director general del Parque arqueológico de Pompeya, en un comunicado.
En la misma sala, detrás del mostrador, se encontraron osamentas humanas, incluidas las de un hombre de alrededor de 50 años, cerca de una cuna de niño. También se descubrieron ánforas, una cisterna y una fuente.
“El termopolio da la impresión de haber sido cerrado y abandonado apresuradamente por sus propietarios, aunque es posible que alguien, quizás el hombre más viejo, se haya quedado y falleciera durante la primera etapa de la erupción, al derrumbarse el desván”, explicó Osanna en una entrevista a la agencia local Ansa.
Otro esqueleto hallado podría ser el de un ladrón o algún fugitivo hambriento, “sorprendido por los vapores ardientes sosteniendo en una mano la tapa del recipiente que acababa de abrir”, añadió.
Además, es probable que este puesto en particular fuera un muy popular, ya que está en el cruce de las calles de las Bodas de Plata y la de Los Balcones, una zona muy concurrida en su época.
Los Thermopolia (palabra provienente del griego thermopōlion, que significa ‘comida caliente para vender’) eran muy comunes en el mundo romano. Jennifer Viegas, experta de la Universidad de Buffalo, los describió como una mezcla entre “Burger King, un pub británico y un bar de tapas español” , en ABC News.
Los "Thermopolia" (la palabra compuesta proviene del griego 'thermopōlion', que significa comida caliente para vender) eran muy comunes en el mundo romano, y solo en Pompeya había unos 80. pic.twitter.com/1Lm2PuSf6l
— Agencia Télam (@AgenciaTelam) December 26, 2020
Pompeya, ubicada unos 23 km al sureste de Nápoles, en Italiaquedó sepultada en el año 79 d.C. tras la sorpresiva erupción volcánica del monte Vesubio. La gruesa capa de ceniza ayudó a preservar la ciudad y los restos de sus habitantes tal como estaban en ese instante. Esto convirtió a la ciudad en una excepcional fuente de información arqueológica. Hasta ahora, los arqueólogos solo han logrado desenterrar un tercio de las 44 hectáreas del sitio.
La zona arqueológica de Pompeya es el segundo lugar más visitado de Italia, después del Coliseo romano, con casi cuatro millones de visitas al año.