Buscador
FRANQUICIAS IDEAS DE NEGOCIO GUÍA DEL EMPRENDEDOR
Ver revista digital

‘No soy un robot’ y la era de probar nuestra humanidad frente a los deepfake

La identidad digital vive un momento crucial ante el crecimiento de los deepfake y los fraudes en línea. Verificarnos ya no es opcional.

La batalla contra los deepfake en la era digital.
La batalla contra los deepfake en la era digital. © Foto Arte

En el mundo actual, que evoluciona de la mano de la tecnología, creer en lo que vemos y escuchamos ya no es tan simple. Como la historia mostrada en el cortometraje ganador del Oscar 2025 I’m Not a Robot, donde la protagonista debe demostrar su humanidad ante un sistema automatizado, esto es algo que ya vivimos todos los días. Desde captchas hasta verificaciones biométricas, la vida digitalizada nos está pidiendo constantemente que probemos que somos quienes decimos ser, especialmente frente al veloz crecimiento de los deepfake, esos videos generados por inteligencia artificial que imitan rostros y voces con increíble realismo.

El impacto real de los deepfake en América Latina

Según el World Economic Forum, entre 2019 y 2020 este método de ultra falsificación en línea creció un 900%, y para 2026 podría representar hasta el 90% del contenido digital. Asimismo, un estudio de Kaspersky (2022) reveló que el 70% de los usuarios en Latinoamérica ni siquiera sabe que existen los deepfake, siendo Perú el país con el mayor desconocimiento (75%), seguido de México y Chile (72%), Argentina (67%), Brasil (66%) y Colombia (63%), indicando un problema que está afectando a sectores clave como el financiero.

¿Qué es la prueba de vida y por qué es tan importante?

Frente a este escenario, la prueba de vida (liveness detection) se ha convertido en un escudo digital fundamental, cuya función es asegurarse de que quien está al otro lado de la pantalla es una persona real y no una imagen manipulada. Este mecanismo busca proteger a los usuarios y es un filtro necesario para evitar fraudes y garantizar que nuestras identidades no sean suplantadas.

Para que las personas confíen en los sistemas de verificación, las compañías deben informar y educar, ya que muchas veces el miedo viene de la falta de información. La confianza es el resultado de la ecuación seguridad + privacidad, que, además, debe basarse en la transparencia. Por ello, es clave explicar con claridad qué datos se recopilan y cómo se protegen para ayudar a reducir la desconfianza, mediante acciones como talleres, webinars y materiales educativos.

LAS PLÁTICAS CON LOS LÍDERES Y EMPRENDEDORES DE AMÉRICA

Además, las empresas que desarrollan estos sistemas deben aplicar el principio de explainability, que implica que los usuarios sepan por qué una verificación fue exitosa o rechazada.

En este contexto, surge el cuestionamiento sobre cómo garantizar la protección de nuestros datos en los procesos de verificación de identidad. La respuesta está en el concepto de privacy by design, que establece que la privacidad debe integrarse en los sistemas desde su diseño y no como un añadido. La clave está en que el usuario comprenda qué información se recopila, cómo se utiliza y durante cuánto tiempo se almacena.

El futuro de los deepfake y la prueba de vida en Latinoamérica

En los próximos cinco años, el conocimiento sobre los deepfake crecerá en la región, no solo por su popularidad en redes sociales, sino porque cada vez serán más utilizados en fraudes. Esto hará que la prueba de vida se convierta en un estándar en sectores como la banca, la salud y la educación.

En países con regulaciones avanzadas como Chile, Brasil y Colombia, esta tecnología ya está ganando terreno.

En ese sentido, la misión está en fomentar el pensamiento crítico y el conocimiento digital para que las personas aprendan a detectar contenido falso y confíen en herramientas seguras para proteger su identidad.

Estamos en un momento histórico para la identidad digital. La tecnología avanza rápidamente, pero la confianza sigue siendo el pilar fundamental. El desafío no es técnico, sino humano.

Para saber más: ¡Alerta! App fraudulenta usa deepfake de Messi para promocionarse: VIDEO

Si logramos un equilibrio entre seguridad, privacidad y transparencia, los procesos de verificación de identidad digital no serán una barrera, sino un puente hacia un mundo más seguro e inclusivo.

Deepfake humanidad inteligencia artificial liveness detection Robot
autor Líder tecnológico con experiencia diseñando soluciones escalables y centradas en el usuario. Actualmente impulsa la innovación en identidad digital y servicios de confianza en Sovos, fortaleciendo la seguridad y la experiencia digital con enfoque en el cliente.