Buscador
FRANQUICIAS IDEAS DE NEGOCIO GUÍA DEL EMPRENDEDOR
Ver revista digital

Las 11 visas que te abren las puertas para trabajar legalmente en EU

Ante eventos como el Mundial de Futbol 2026 y los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, la demanda de trabajadores en Estados Unidos va en aumento.

Visas que te abren las puertas de EU.
Visas que te abren las puertas de EU. © Depositphotos.com

Si buscas empleo en Estados Unidos (EU), debes conocer las visas existentes para encontrar la que te conviene según tu perfil. El Mundial de Futbol 2026 y los próximos Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 están a la vuelta de la esquina, y las ofertas de empleo para la realización de estos encuentros deportivos aumentan en EU, donde es importante recordar, la demanda de trabajadores se mantiene como una constante en diversos sectores.

El boom de empleos por eventos internacionales

Nada más por el Mundial de Futbol, el Open Economics (organismo independiente de apoyo económico y colaborador de la Federación Internacional de Futbol Asociación, FIFA) calcula que se generarán casi 850 mil empleos; mientras que su aporte al PIB estadounidense podría ser de casi 41 mil millones de dólares.

Por cercanía a ese país o por el deseo de un mejor salario y condiciones de vida, los mexicanos buscan trabajar en EU y para ello, existen más de once tipos de visas o permisos para lograrlo. Trabajar en Estados Unidos es posible, pero se necesita conocer cómo y cumplir los requisitos, esto abre la puerta a una estancia legal, segura y grata.

Las posibilidades son varias, los requisitos claros y lograrlo no debe ser una misión imposible; asesorarse, conocer y cumplir garantizará una mejor experiencia de estancia en el país vecino.

LAS PLÁTICAS CON LOS LÍDERES Y EMPRENDEDORES DE AMÉRICA

Un paso adelante es solicitar la visa correcta

Los tipos de visas a los que se puede aspirar son las H-2 que tienen que ver con empleos temporales de agricultura, construcción, silvicultura y otros tipos de industria. Se divide en dos, la H2-A para empleo temporal agrícola, y la H2-B que es para el no agrícola y los pasos a seguir:

  • Encontrar una empresa en EUA que requiera de trabajadores temporales
  • Solicitar el trabajo, revisar el contrato, la legalidad de la oferta y el pago que se ofrece. Todo en el idioma del aspirante.
  • Las visas H-2 son visas basadas en peticiones. El empleador en EUA debe solicitar una aprobación de petición al Departamento de Servicios de Inmigración y Ciudadanía de los Estados Unidos antes de programar citas de visas para los trabajadores. 
  • Completar formatos DS-160 de solicitud de visa y pago de la misma; es posible asesorarse con un experto.
  • Cumplidos los requisitos, solicitar cita de visa y acudir con pasaporte vigente, número de petición del empleador, comprobante de pago.

Una asesoría puede cambiar tu destino migratorio

Cynthia es una trabajadora del campo, tramitó este año una visa temporal para la cosecha de tomate en California. Cumplió con todos los requisitos, pero nadie le aconsejó ser honesta en su entrevista. Cuando el cónsul le preguntó por estancias previas en EU, el temor y la falta de información la llevaron a negarlas, lo que resultó en el rechazo de su visa. El cónsul le comentó que cumplía con los requisitos y la invitó a decir la verdad en su próxima cita.

En casos como el de Cynthia, es fundamental contar con el apoyo de expertos en migración, quienes brindan asesoría profesional para evitar errores en el proceso y asegurar el éxito en la obtención de visas.

Las 11 visas que debes conocer para trabajar en EU

Existen diversas opciones para trabajar legalmente en EUA, las cuales se pueden consultar en la embajada y oficinas consulares en México. Existen 11 categorías de visas para trabajadores temporales con la petición aprobada por el empleador.

Entre las visas para trabajar en EU destacan:

1. H-1B – Profesionales especializados

  • Para personas con títulos universitarios o experiencia equivalente en campos como tecnología, finanzas, medicina, etc.
  • Requiere patrocinio de un empleador estadounidense.
  • Duración: hasta 6 años (3+3).

2. H-2A – Trabajadores agrícolas temporales

  • Para labores agrícolas temporales o estacionales.
  • El empleador debe demostrar escasez de trabajadores locales.

3. H-2B – Trabajadores no agrícolas temporales

  • Para trabajos como hotelería, construcción, jardinería, etc.
  • También requiere prueba de escasez de mano de obra local.

4. L-1 – Transferencias intraempresa

  • Para empleados que trabajan en una empresa extranjera y son transferidos a una sucursal en EE.UU.
  • Dos subtipos:
    • L-1A: ejecutivos o gerentes.
    • L-1B: empleados con conocimientos especializados.

5. O-1 – Personas con habilidades extraordinarias

  • Para individuos destacados en ciencias, arte, educación, negocios o deportes.
  • Requiere demostrar reconocimiento nacional o internacional.

6. TN – Profesionales de México y Canadá (NAFTA/USMCA)

  • Para ciertas profesiones bajo el tratado comercial.
  • Ejemplo: ingenieros, contadores, científicos.

7. E-1 – Comerciantes por tratado

  • Para ciudadanos de países con tratados comerciales con EE.UU.
  • El solicitante debe llevar a cabo un comercio sustancial entre su país y EE.UU.

8. E-2 – Inversionistas por tratado

  • Para ciudadanos de países con tratados comerciales que invierten una cantidad significativa en un negocio en EE.UU.

9. EB-1 – Inmigración basada en empleo, primera preferencia

  • Para personas con habilidades extraordinarias, profesores destacados o ejecutivos multinacionales.
  • Es una visa de residencia permanente (Green Card).

10. EB-2 – Segunda preferencia

  • Para profesionales con título avanzado o habilidades excepcionales.
  • Puede incluir el National Interest Waiver (NIW) para omitir patrocinador si el trabajo beneficia a EE.UU.

11. EB-3 – Tercera preferencia

  • Para trabajadores calificados, profesionales y otros trabajadores.
  • Requiere una oferta laboral y certificación laboral del Departamento de Trabajo.

Para saber más: Trump suspende las visas estudiantiles y genera incertidumbre académica

Los ciudadanos que busquen una oportunidad de empleo en el vecino país deben estar conscientes de que requiere de tiempo, reunir requisitos, atender cuestiones legales y acudir a las citas y entrevistas con la verdad por delante para hacer una realidad el deseo al que se tiene derecho.

visas Visas de Estados Unidos visas de negocios visas estudiantiles
autor Luis Ochoa, gerente de operaciones en MEXUS Migración, lidera la implementación de soluciones migratorias ágiles y personalizadas. Con experiencia en procesos y trámites personales, combina un enfoque tecnológico y humano para garantizar asesorías eficientes y adaptadas a cada cliente.