![10 pasos para evaluar tu plan de negocios](https://emprendedor.com/wp-content/uploads/2024/11/evaluar-plan-de-negocios-600x400.jpg)
![El día que Sony pudo ser dueño de todos los personajes de Marvel (pero solo quiso a Spider-Man)](https://emprendedor.com/wp-content/uploads/2024/12/sony-personajes-marvel-600x405.jpg)
![On October 27 pets come back for Day of the Dead: How to make an ofrenda at home](https://emprendedor.com/wp-content/uploads/2024/10/day-of-the-dead-600x405.jpg)
![Qué pasa con el Buró de crédito y las deudas de una persona que muere](https://emprendedor.com/wp-content/uploads/2024/10/buro-de-credito-y-deudas-600x405.jpg)
Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han señalado la posibilidad de que un nuevo volcán pueda formarse al sur de la Ciudad de México en el futuro. Este fenómeno ha despertado el interés de la comunidad científica y la sociedad, dada la cercanía con una de las ciudades más pobladas del mundo.
El campo volcánico de la Sierra del Chichinautzin, al sur de la capital, ha sido identificado como una zona activa donde podría ocurrir el nacimiento de un volcán en los próximos siglos. Aunque el evento no es inminente, su estudio es crucial para la seguridad y el conocimiento geológico de la región.
La Ciudad de México se encuentra en una zona volcánica activa, específicamente en la región de la Sierra del Chichinautzin, que alberga más de 300 volcanes monogenéticos, conocidos por tener una sola erupción en su ciclo de vida. Uno de los eventos más recientes en esta zona fue la erupción del volcán Xitle, hace aproximadamente 2,000 años, cuyos flujos de lava cubrieron parte de la antigua Cuicuilco y la actual Ciudad Universitaria.
Para saber más: Científicos de la UNAM detectan la falla “Plateros-Mixcoac”, causante de microsismos en la CDMX
Científicos como Hugo Delgado Granados y Roberto Villalpando han liderado investigaciones para predecir dónde podría surgir un nuevo volcán. A través de la observación de emisiones de dióxido de carbono y la identificación de fracturas en el suelo, han estimado que el surgimiento de un volcán en esta área podría ocurrir en un periodo de 800 a 1,200 años. Sin embargo, este proceso es natural y no representa un riesgo inmediato para la población.
Aunque se trata de volcanes pequeños, las erupciones monogenéticas aún representan un riesgo debido a su imprevisibilidad. Los flujos de lava y las emisiones de gases podrían afectar a las alcaldías de Milpa Alta, Xochimilco y Tlalpan, aunque su alcance sería más limitado en comparación con volcanes más grandes como el Popocatépetl.
La Ciudad de México, con más de 20 millones de habitantes, debe mantenerse alerta ante la posibilidad de actividad volcánica en el sur de la capital. Si bien no se espera una erupción en un futuro cercano, el monitoreo constante y la investigación geológica son esenciales para mitigar posibles riesgos.
Conoce más: La explosión del megacohete de Elon Musk abrió un agujero en la atmósfera
El estudio del campo volcánico Chichinautzin sigue siendo crucial para entender la dinámica volcánica en la Ciudad de México. Aunque el nacimiento de un nuevo volcán podría estar a siglos de distancia, el monitoreo y la preparación son necesarios para garantizar la seguridad de la población.