



El diagnóstico es claro: La universidad no garantiza empleo, ni siquiera en las carreras más demandadas. La asombrosa capacidad de la Inteligencia Artificial (IA) está cambiando todo. Millones de recién egresados están desempleados porque están compitiendo con la automatización impulsada por la IA.
A través del uso de la tecnología, las empresas pueden realizar tareas básicas y repetitivas con mínima o nula intervención humana, a una velocidad sin precedentes.
El desempleo de recién egresados ha sido un problema persistente desde la pandemia, incluso para los egresados élite de Harvard y el MIT. La frustración es evidente. Los estudios revelan que el mercado está saturado. Cada vez hay más graduados, pero la oferta laboral no crece al mismo ritmo. Hasta más de 100 aspirantes compiten por una vacante.
Así que, ante este panorama, es muy importante valorar dos caminos no universitarios: oficios o emprender un negocio. La otra opción es ver esta “amenaza” como una oportunidad de capacitarse para contar con un perfil de IA.
Lo que urge es la capacidad de adaptarse y el aprendizaje continuo para adquirir competencias y poder hacer frente a la tecnología y a la crisis laboral causada por la inteligencia artificial.
Las empresas están invirtiendo cada vez más en automatización y herramientas inteligentes, y quienes las dominen tendrán mejores oportunidades.
James Reed, de la agencia de empleo Reed
Los recién egresados deben estar muy conscientes de la evolución del mercado laboral y de la redefinición de los perfiles requeridos, situando a la IA entre las competencias imprescindibles.
Los empleos no desaparecen, sino que mutan, y quienes no se actualicen quedarán rezagados.
James Milligan de Hays
La mayoría de los reclutadores valoran el conocimiento de la IA como uno de los principales diferenciadores de los recién egresados. Pero, ¿cómo lograr adaptarse a las nuevas exigencias del mundo empresarial? ¿Cómo reconfigurar las competencias? Ya no basta con tener un título universitario.
Aquí te decimos las herramientas y habilidades prácticas para cualquier egresado, de cualquier carrera, que quiera reorientar su perfil hacia la IA para mejorar sus oportunidades laborales, sin necesidad de convertirse en un ingeniero de IA o científico de datos desde cero.
La buena noticia es que la inteligencia artificial no es solo para ingenieros de software o matemáticos. Muchas empresas buscan profesionales de diversas áreas que sepan aplicar la IA en sus respectivos campos. Se trata de desarrollar una “mentalidad de IA” y habilidades prácticas que te permitan interactuar con esta tecnología, no solo construirla.
No necesitas ser un experto en algoritmos, pero sí entender:
La IA se alimenta de datos, así que saber manejarlos es crucial.
Aquí es donde muchos profesionales pueden empezar a brillar, aplicando la IA sin necesidad de programar.
Plataformas de IA Generativa:
IA integrada en herramientas de productividad:
La IA es una herramienta, no una solución mágica. Necesitas:
Enfocarte en estas habilidades te permitirá no solo entender el lenguaje de la IA, sino también aplicarla de manera práctica en tu día a día laboral, lo que te hará un candidato mucho más valioso en el mercado actual, independientemente de tu carrera. Las empresas buscan personas que puedan potenciar su rol con la IA, no solo quienes la construyen.