
El 22 de junio es el Día Mundial Del Vocho. En México y en todo el mundo, los amantes del vocho se unen para festejar con caravanas y festivales, como el Vocho Fest 2025 que organiza una exhibición desde clásicos restaurados hasta personalizaciones únicas.
Ese domingo se celebrará el Día Mundial Del Vocho en distintos estados de la República Mexicana de la mano de las concesionarias Volkswagen. Juntos para homenajear a un auto tan icónico que ha dejado huella en la historia del mundo y en la cultura popular de un país.
El 22 de junio, pero de 1934 (hace ya 91 años) se firmó el contrato entre el ingeniero automovilístico y fundador de Porsche, Ferdinand Porschey la Asociación de la industria Alemana del Automóvil, para dar inicio al desarrollo del vocho (conocido también como Volkswagen Beetle).
En 1995 (hace 30 años) un grupo de apasionados coleccionistas tuvieron la iniciativa de reunirse para organizar una exhibición especial dedicada a este famoso automóvil. Desde entonces, y con el paso de los años, el festejo ha adquirido mayor relevancia uniendo a entusiastas de todo el mundo para honrar la historia y el legado del muy querido vochito.
El vocho sigue siendo un símbolo cultural en México: vehículo económico, emocional y generacional. En ningún otro lugar del mundo se produjeron tantos vochitos como en la planta de Puebla (exactamente 1 millón 691 mil 542). La fabricación de este icónico auto en tierras poblanas cesó el 31 de julio de 2003. Ese día marcó el fin de una era para el vocho clásico legendario.
El primer vocho no fue producido en 1934 cuando Ferdinand Porschey la Asociación de la industria Alemana del Automóvil, firmaron un contrato para desarrollar el Vocho VW Type 1 convertido en leyenda. Fue en 1938 cuando se produjo el primer vocho, y en 1954 (hace 71 años) llegó a México el emblemático Volkswagen Sedán.
Inicialmente, se comercializaba como un vehículo importado, pero en 1967 comenzó su producción en México, marcando el inicio de una larga y exitosa historia en nuestro país.
A Carmen Calva siempre le han gustado los vehículos antiguos, pero el vocho tiene un lugar muy especial en su vida. Fue el primer vehículo que manejó, y desde entonces la cautivó por completo. “Su tamaño compacto lo hace muy práctico para manejar y estacionar, y a pesar de su sencillez, tiene una personalidad única que lo distingue de cualquier otro auto”, afirma.
Además, el vocho tiene una historia y un diseño icónico -añade-. “Es un auto que se reconoce en cualquier parte del mundo, y eso lo hace aún más especial. Su motor trasero, su sonido característico y su estructura resistente lo convierten en un clásico que nunca pasa de moda”.
Actualmente, Carmen tiene un vocho modelo 1982 que ha ido arreglando poco a poco, y se ha vuelto parte de su vida. “Cada pieza que restauro me conecta con su historia y me da la satisfacción de verlo volver a la vida”.
Para mí, no es solo un coche: es un compañero de aventuras, recuerdos y aprendizajes. Jamás lo vendería, porque más que un vehículo, representa una parte muy valiosa de mí.
La historia del vocho sirve de inspiración para los emprendedores y emprendedoras mostrándoles cómo lograr ser el producto, servicio, marca o empresa más querida por los mexicanos.
Volkswagen consiguió ganarse el corazón de la gente por su fácil reparación, accesibilidad y capacidad para andar en cualquier terreno. También porque no existía ningún otro automóvil que se le igualará.
En el caso de Volkswagen, logró tener una gran influencia en la cultura popular y en la industria automotriz global porque el vocho representa eficiencia, calidad y una tradición que ha trascendido generaciones.
Con su mecánica sencilla y su increíble durabilidad, este clásico se ganó un lugar muy especial en el corazón de los mexicanos, que cada año se reúnen para rendirle homenaje y heredar la pasión por el vocho.
Así, el 22 de junio se celebra el Día Mundial Del Vocho y la historia de un clásico legendario. Es una oportunidad para que los vocho lovers compartan anécdotas, exhiban sus autos y disfruten de la complicidad única con otros vocheros.
La nostalgia reflejada en eventos, desfiles y caravanas por el Día Mundial Del Vocho, puede inspirar estrategias de marketing emocional. La nostalgia muestra cómo los sentimientos positivos ligados a recuerdos del pasado pueden crear conexiones fuertes con las personas.
Las marcas pueden aprovechar esta añoranza para diseñar campañas que evoquen emociones, haciendo que los consumidores se sientan identificados y conectados con la historia o los valores de un producto o marca.
Aquí te decimos qué pueden aprender las marcas del legado del vocho:
Contar historias que despierten sentimientos de nostalgia ayuda a fortalecer la lealtad y el vínculo con los clientes.
Organizar eventos o actividades que reúnan a las personas en torno a un símbolo cultural puede generar comunidad y fidelidad.
Incorporar elementos culturales en productos o campañas para conectar con las raíces y la identidad del público.
Celebrar símbolos históricos o culturales en fechas especiales refuerza la importancia de la historia y el patrimonio, generando orgullo y pertenencia.
Sin duda alguna, las marcas pueden aprender mucho del impacto emocional que genera la nostalgia para crear campañas auténticas, memorables y que conecten profundamente con su audiencia.
Descubre más:


