



Emprender es una importante fuente de empleo para los mexicanos. Sin embargo, el género sigue siendo una barrera para que todos tengan las mismas oportunidades de iniciar, mantener y desarrollar un negocio. Si a lo anterior agregamos el factor STEM (acrónimo de las palabras en inglés: ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), el panorama se vuelve aún más complejo, sobre todo para las mujeres STEMpreneurs.
Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2021, confirman la baja penetración del emprendimiento entre las mujeres, en donde solo tres de cada 10 pymes son encabezadas por ellas. Y si acotamos aún más e incluimos la variable STEM, Endeavor indica que, en América Latina, solo una cuarta parte (25%) de las startups, es decir, empresas escalables con una base tecnológica, son dirigidas por alguien del sexo femenino.
Son justamente fechas como el 11 de febrero, día internacional de la mujer y la niña en la ciencia, las que buscan visibilizar una de las tareas pendientes de la sociedad: la escasa participación femenina en el rubro STEM, y cuyo impacto alcanza a áreas como la del ecosistema emprendedor.
Emprender no es una tarea sencilla, especialmente cuando se trata de una mujer que desea iniciar un negocio relacionado con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. De acuerdo con el estudio “Protagonistas del futuro. Emprendedoras STEM en América Latina” elaborado por WISE (Women in STEM entrepreneurship), las cinco principales barreras a las que se enfrentan las STEMpreneurs son:
La misión no es sencilla. Sin embargo, hay organizaciones que están prestando atención para tratar de revertirla. El objetivo es hacer el ecosistema emprendedor STEM más equitativo y con igualdad de oportunidades para todas y todos.
Son algunos los programas que se han desarrollado para intentar guiar y empoderar a las mujeres STEMpreneurs, de manera que puedan llevar a buen término su innovador proyecto. Entre ellos se encuentran:
Creado por AT&T, este es un programa de aceleración busca apoyar a las mujeres con un negocio de base tecnológica o STEM. Los proyectos ganadores pueden acceder a un financiamiento de capital semilla por hasta 20,000 dólares, así como a capacitación o vinculación para llevar su emprendimiento a otro nivel.
Fue en junio de 2023 cuando la compañía lanzó la convocatoria a la segunda edición de este programa, por lo que te sugerimos estar al pendiente del siguiente anuncio.
BID Lab, el laboratorio de innovación del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la tecnológica Google, cuentan con un programa para impulsar el crecimiento de emprendedoras STEM de América Latina y el Caribe, y conectarlas con potenciales oportunidades de acceso a financiamiento y asesorías en marketing digital, liderazgo, levantamiento de capital y más.
En marzo 2023 ambas organizaciones anunciaron la convocatoria. Mantente al pendiente de las novedades que tiene esta plataforma.
Y aunque estas iniciativas sin duda ayudan, es importante comprender y abordar la raíz del problema: erradicar los roles de género obsoletos pero que aún persisten, la poca visibilidad de referentes femeninos que inspiren a otras mujeres a laborar en este tipo de industrias o la falta de motivación para, desde tempranas edades, cultivar en las niñas el deseo de desarrollar habilidades STEM, que han influido en esta escasez de oportunidades y participación.
Las mujeres quieren y necesitan poder desarrollarse plenamente a nivel personal y profesional, eso incluye tener la posibilidad de crear y crecer negocios STEM que, erróneamente, se asociaban a un liderazgo masculino.