



|
¿Ya tienes tu acceso? Faltan menos de 20 días
El caso de Marilyn Cote – quien tenía un consultorio clínico sin las credenciales necesarias-, es un claro ejemplo de que no hay nada oculto que no llegue a descubrirse. Pero también es una advertencia para no ser engañados en un mundo lleno de mentiras.
Es evidente que dar consultas sin ser médico representa riesgos para salud. De lo peor que puede suceder en la vida es recibir un diagnóstico erróneo y un tratamiento equivocado. En ocasiones las consecuencias son irreversibles. Ya no hay vuelta atrás. Pero, si tú eres un verdadero médico o profesional de la salud y quieres establecer un consultorio clínico, aquí te decimos todo lo que necesitas.
Abrir un consultorio clínico en México requiere cumplir con requisitos legales, administrativos y técnicos. Es necesario ir directamente con las autoridades locales y estatales para obtener información específica. Además, es recomendable contar con asesoría legal.
Si eres dermatólogo, nutriólogo o psicólogo (por ejemplo) y emprendes tu propio consultorio médico, siendo alguien realmente auténtico y capacitado, tendrás éxito. Probablemente, empezarás a dar consultas en tu comunidad, pueblo o ciudad. Y ten por seguro, que tu buena fama y reputación se irá extendiendo a otros lugares; y “no te darás abasto”.
A continuación, te presentamos los requisitos indispensables para abrir un consultorio clínico de manera legal y segura en México, garantizando la confianza y bienestar de los pacientes.
Debes contar con un título profesional en medicina o en la especialidad correspondiente. También es necesario obtener la cédula profesional emitida por la Secretaría de Educación Pública (SEP) que te autoriza a ejercer la profesión.
Debes registrar tu consultorio clínico ante la Secretaría de Salud del estado donde se ubique. Esto incluye presentar documentos que demuestren que cumples con los requisitos sanitarios y de infraestructura.
Si vas a abrir en un municipio por primera vez tu negocio, debes solicitar la licencia de funcionamiento para empezar operaciones. El trámite en la Ciudad de México tiene un costo de 3,211 pesos y puedes acudir de manera presencial a Palacio Municipal S/N, colonia Centro.
Obtener una licencia sanitaria es fundamental. Esta licencia garantiza que el consultorio clínico cumple con las normas de sanidad y seguridad establecidas por las autoridades sanitarias.
Asegúrate de cumplir con las NOM aplicables a servicios médicos, que regulan aspectos como infraestructura, equipamiento, higiene y atención al paciente.
Obtén un permiso de uso de suelo del gobierno municipal o local, que certifique que el lugar donde se ubicará el consultorio clínico está autorizado para operar como establecimiento médico.
En las oficinas de Protección Civil debes solicitar el Dictamen de Condiciones Mínimas de Seguridad. Este documento verifica que las instalaciones de tu consultorio clínico cumplen con los requisitos mínimos de seguridad para evitar riesgos a los visitantes.
Es indispensable inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para cumplir con tus obligaciones fiscales.
Si planeas contratar personal (enfermeras, asistentes, etc.), asegúrate de que cuenten con las credenciales necesarias y estén debidamente registrados.
Considerar adquirir un seguro de responsabilidad civil profesional para protegerte ante posibles reclamaciones por negligencia médica.
Adquirir el equipo médico necesario y mobiliario adecuado para brindar atención a los pacientes, asegurándote de que cumpla con las normas sanitarias.
Establecer protocolos claros para la atención al paciente, manejo de desechos biológicos y limpieza del consultorio, siguiendo las recomendaciones sanitarias vigentes.
Aquí es necesario el Contrato para Manejo de Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI) para la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de estos materiales.
Implementar un sistema para llevar un registro adecuado de las historias clínicas de los pacientes, garantizando la confidencialidad y seguridad de la información. El Expediente Clínico Electrónico (ECE) conjunta los datos personales de un paciente.
Mantenerse actualizado en temas médicos y administrativos mediante cursos y capacitaciones continuas, lo cual es fundamental para ofrecer una atención adecuada y segura.
Así que, ¡manos a la obra! Hoy es un buen día para emprender.