



El 2021 fue el segundo año consecutivo que la Asociación de Emprendedores en México, ASEM, hizo el estudio llamado Radiografía del emprendimiento en México 2021. Dicho estudio ofrece datos de cómo evolucionó el ecosistema emprendedor mexicano durante este tiempo.
El estudio del ecosistema emprendedor mexicano que realizó la ASEM se basó en el análisis de 4 puntos principales:
Las principales motivaciones que llevan a los mexicanos a emprender son la búsqueda del crecimiento personal y profesional, así como la necesidad de solucionar algún problema en el mercado o en la sociedad, según informa la ASEM.
Es importante señalar que ambas motivaciones se mantuvieron como las más populares desde la edición 2020 del informe.
Los emprendedores refirieron a la ASEM cómo sus emprendimientos representan, en mayor o menor medida, una fuente de ingresos.
México se encuentra entre los países de Hispanoamérica donde crecieron los emprendimientos de mujeres durante la pandemia: según datos del Instituto Mexicanos para la Competitividad, IMCO, en el periodo 2019-2020, los emprendimientos de mujeres crecieron en un 12.4% mientras que para 2020-2021 alcanzaron un crecimiento de hasta 26%.
Sin embargo, como lo muestran los datos de la ASEM, aún queda mucho por hacer para ver un crecimiento y mejoría reales en los emprendimientos de las mujeres mexicanas:
Según la información recogida sobre la ASEM, durante los primeros 3 años de gestión de las empresas mexicanas, las principales fuentes de financiamiento son:
Sobre el financiamiento de los emprendimientos, la ASEM encontró un dato interesante: las fintech que ofrecen créditos crecieron 125% como opción de financiamiento para las empresas que tienen más de 3 años de operaciones.
En 2021, las fintech representaron el 6.3% del financiamiento de los emprendimientos, mientras que en 2020 representaban 2.8% de sus fuentes de financiamiento. Caso contrario, los bancos disminuyeron 4% como fuente de financiamiento de los emprendimientos en México.
Sobre esta misma línea, las empresas comienzan a ser rentables a partir de un año y medio desde que comienzan a operar. Sin embargo, a la mayoría de los emprendimientos les toma hasta 3 años ser rentables, según refiere la ASEM.
En 2021, el porcentaje de empresas que trabajan de forma presencial aumentó 10% respecto a 2020.
La presencia digital de las empresas se ha vuelto fundamental, en especial después del inicio de la pandemia.
88% de las empresas en México tienen presencia digital, lo que implica un avance del 2% respecto a 2020.
74% de los emprendedores consultados indicó que se han encargado ellos mismos de que sus empresas tengan presencia digital. Esta autosuficiencia en la gestión de la presencia digital de los emprendimientos se podría deber al desarrollo y accesibilidad que ahora ofrecen diversas plataformas y herramientas tecnológicas.
Los principales canales digitales utilizados para difundir sus productos y servicios son Facebook, sitio web, Instagram y WhatsApp Business. Esta última aplicación de mensajería instantánea, se consolidó como la herramienta digital más utilizada por los emprendedores para vender en línea y para atención a cliente, según la información que los emprendedores proporcionaron a la ASEM.
Aunque las ventas digitales aumentaron en el último año para el 54% de las empresas, disminuyó en 3% la cantidad de empresas que venden en línea.
Según los emprendedores encuestados por la ASEM, entre los principales obstáculos para el emprendimiento mencionaron:
Estas dos últimas dificultades se agregaron recientemente en la edición 2021 del estudio realizado por ASEM.
ASEM destaca en su Radiografía del Emprendimiento que los emprendedores señalaron, tanto en la edición 2020 como en la edición 2021, que deberían ser prioritarias las iniciativas para facilitar los trámites de gestión de empresas y los esquemas amigables para el pago de impuestos y cuotas-obrero patronales.
Aunque el número de emprendimientos creció con la pandemia, desafortunadamente, un buen número de estas empresas se quedan solo en las etapas iniciales y fracasan.
México está entre los países de Hispanoamérica que durante 2020 y 2021, aún con el incremento de emprendimientos, vieron más negocios detenerse que los que surgieron.
Durante 2021, en México surgieron 24% más establecimientos nuevos, mientras que 33% de establecimientos ya existentes, fracasaron y desaparecieron, de acuerdo con datos del Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN) realizado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, INEGI.
Solo Panamá y Colombia tuvieron un mayor número de emprendimientos nuevos que de emprendimientos que cerraron, según el Reporte Global 2020-2021 del Global Entrepreneurship Monitor.
En el caso de México, entre las causas más comunes de este fracaso que la ASEM encontró, se cuentan:
La ASEM realizó la Radiografía del Emprendimiento en México 2021 en conjunto con la empresa de servicios digitales para emprendedores, Akky. Así también participó Nauta, empresa latinoamericana de investigación.
Esta iniciativa es una valiosa oportunidad para escuchar la experiencia, los intereses y las expectativas de las y los fundadores de empresas de todos los tamaños, sectores e industrias, a lo largo del país.
Juana Ramírez, Presidenta del Consejo Directivo de la ASEM
Consideramos que el estudio aporta información muy valiosa para entender mejor las condiciones del emprendimiento en México, identificar qué inspira a los emprendedores, y qué obstáculos enfrentan. Debemos desarrollar este sector para que los emprendimientos puedan generar un impacto más positivo y duradero
Akky