



La pandemia hizo evidente una situación: las fallas en la cadena de suministro. Durante este periodo, muchas empresas que habían trasladado su operación a países asiáticos en busca de reducir costos se enfrentaron a una serie de problemáticas debido al confinamiento. Fue también en este momento que las miradas se volcaron a México y la pregunta qué es nearshoring comenzó a sonar con más fuerza en el país.
A ya más de cuatro años de aquel momento, este fenómeno sigue fortaleciéndose e impactando positivamente al país, pero ¿qué es el nearshoring? ¿qué es eso? ¡Te lo explicamos!
El nearshoring es entendido como una modalidad de externalización que consiste en trasladar procesos de negocio o de producción a países cercanos geográficamente y con afinidades culturales o económicas.
A diferencia del offshoring que implica deslocalizar actividades a regiones lejanas, el nearshoring busca acercar estas operaciones a la base de la empresa matriz, aprovechando la proximidad para mejorar la coordinación, la comunicación y la gestión de la cadena de suministro.
Mientras que con el offshoring una empresa delegaba la producción en manos de un tercero para tener un producto final más barato, con el nearshoring obtienen el mismo beneficio, pero con la posibilidad de controlar más la calidad y resultado final debido a la cercanía.
En su momento, China fue el principal destino de offshoring, pero la pandemia, la situación económica que obligaba a buscar mejores precios, las tensiones entre aquel país y Estados Unidos, entre otros factores, hicieron que el nearshoring comenzara a cobrar mayor relevancia.
El nearshoring es un fenómeno que suele impactar positivamente a los países que reciben la inversión extranjera, lo cual es cada vez más común para naciones como México y otros lugares en América Latina. Y es que los grandes corporativos obtienen diferentes beneficios, mismos que los incentivan a trasladar sus operaciones a estas regiones. Entre las ventajas se encuentran:
En México hay muchos ejemplos de nearshoring, uno de los más destacados es el de la llegada de Tesla a Nuevo León. El anuncio se llevó a cabo en marzo del año pasado y se afirmó que la Gigafactory representaría una inversión que podría alcanzar los 10 mil millones de dólares.
Y así como esta, hay otras tantas compañías que anunciaron realizaran inversiones en suelo mexicano. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) estima que debido al fenómeno qué es el nearshoring, México llegará a tasas de crecimiento de 4% anual. Y es que de acuerdo con la consultora PwC, el país es uno de las 10 que más ingresos pueden generar para las empresas trasladen sus operaciones ahí.
Y el impacto no será únicamente a nivel económico, ManpowerGroup Latam asegura que el nearshoring aumentará la creación empleos en México en los próximos cinco años, estimando una demanda de entre 1 y 3.5 millones de vacantes adicionales.
De acuerdo con el ‘Score de nearshoring’ de Banorte, los 10 estados que tienen más posibilidad de aprovechar la relocalización de empresas son: Nuevo León, Chihuahua, Baja California Norte, Tamaulipas, Coahuila, Sonora, Querétaro, Jalisco, San Luis Potosí y Guanajuato, debido a su cercanía con Estados Unidos y los lazos comerciales.
El nearshoring se está consolidando como una estrategia clave para las empresas que buscan optimizar sus operaciones sin sacrificar calidad o eficiencia. Al equilibrar costos con proximidad, esta modalidad de externalización ofrece una solución atractiva para enfrentar los desafíos del mercado global.