



De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, en la mayor parte del territorio mexicano nos encontramos bajo los efectos de la tercera ola de calor del año, con un ambiente de caluroso a extremadamente caluroso en 22 estados del país; y autoridades pronostican que este fenómeno no cederá hasta el próximo 18 de junio. ¿Por qué hace tanto calor en México?
De hecho, según la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), ¡Esta semana Nuevo León y Tamaulipas alcanzarán temperaturas máximas superiores a los 45 °C!
Por último, la tercera onda de calor ocasionará que Tlaxcala y Ciudad de México tengan temperaturas máximas de 30 a 35 °C.
Normalmente, los meses en los que se esperan altas temperaturas son mayo, junio y julio, cuando el norte del eje terrestre se inclina hacia el sol y es verano en nuestro hemisferio.
Sin embargo, una ola u onda de calor, se define como un periodo de temperatura excesiva, por arriba del promedio, casi siempre combinada con humedad, que se mantiene por más de tres días consecutivos.
Igualmente, las ondas de calor son masas de aire que presionan hacia abajo por la gravedad, y debido a la falta de viento y nubes, provocan un calentamiento en el ambiente, agravado en las ciudades por la mancha urbana; la deforestación e incendios forestales; la contaminación del aire, la actividad industrial y el parque vehicular.
En consecuencia, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas, ha alertado sobre un aumento en las olas de calor a nivel global desde 1994, con múltiples consecuencias para la salud de las personas, pues pueden provocar insolación, desmayos, golpes de calor, deshidratación, diarrea y hasta enfermedades de la piel. Además de estrés térmico.
La ola de calor en México puede provocar agotamiento por calor o golpe de calor, ninguno es bueno, pero tienen sus diferencias. Te presentamos los síntomas de cada uno según la Cruz Roja Mexicana.