



Boomers, Generación X, millennial, centennial o GenZ… A medida que la historia avanza, las generaciones humanas evolucionan y se moldean en respuesta a los contextos sociopolíticos, económicos y tecnológicos de su época.
Desde el tumultuoso siglo XX hasta la actualidad, hemos sido testigos del surgimiento de diversas generaciones que han dejado una marca indeleble en la sociedad y han dado forma al mundo en el que vivimos.
Si bien se mencionan habitualmente las generaciones desde 1946 hasta el 2012 por ser las que más activas están en el mundo del trabajo, es bueno saber qué hubo antes, desde inicios del siglo 20, y hasta hoy, para tener un panorama más completo.
En este artículo, nos embarcaremos en un fascinante viaje a través del tiempo para descubrir las características únicas de cada generación desde 1900 hasta la actualidad. Vale la aclaración de que las fechas son referenciales, y, según los cientos de teorías existentes, puede haber alguna variación. Además, los rasgos detallados son a modo general.
Es es un término derivado del latín “entre” y bellum “guerra” que se usa para denominar a personas nacidas en la primera década del Siglo XX. Muy jóvenes para luchar en la Primera Guerra Mundial, y grandes para alistarse en la Segunda, se hicieron mayores de edad en los locos años ’20 y la fase inicial de la crisis mundial de la Gran Depresión. Algunas características: ideales rotos por la realidad, cierta acumulación egocentrista (guardar y conservar para tiempos malos), trabajar sin descanso.
La Generación Grandiosa, también conocida como la Generación del Centenario o de Posguerra, vivió los efectos de la Primera Guerra Mundial y, en general, experimentó una cierta prosperidad económica en el período posterior al conflicto. Arraigada en valores tradicionales, como el concepto de familia y la disciplina, esta generación fue la fuerza laboral que impulsó el progreso y contribuyó al crecimiento de la sociedad.
Testigos de la Gran Depresión y de la Segunda Guerra Mundial, la Generación Silenciosa lleva este nombre porque en su juventud se enfatizaba el deber, la obediencia a la autoridad y el conformismo. Vivieron en una época en la que prevalecía la necesidad de aparentar y encajar en la sociedad, lo que marcó su forma de pensar y actuar.
Los Baby Boomers surgieron después de la Segunda Guerra Mundial, caracterizados por un aumento significativo en la tasa de natalidad. Esta generación ejerció una influencia considerable en la cultura y la sociedad, impulsando el movimiento de los derechos civiles, la lucha por la igualdad racial y el feminismo.
Además, pusieron su huella en el arte, la moda, la participación política y en causas sociales.
La Generación X vivió la Guerra Fría, la crisis energética global y los avances tecnológicos. Marcados por las tensiones políticas, el hippismo y las amenazas nucleares, adoptaron una mentalidad pragmática y resiliente.
Fueron testigos del surgimiento de las computadoras personales e Internet, la música globalizada con el rock and roll, y el surgimiento de diversos formatos de cine doméstico, lo que les llevó a desarrollar una independencia, adaptabilidad y capacidad para convivir con un mundo en constante cambio que heredaron a los millennial.
La Generación Y, también conocida como millennial, creció en la era digital y fue testigo de la transición hacia la tecnología moderna. Esta generación se caracteriza por su enfoque en la diversidad e inclusión.
Como rasgos generales, los millennial abrazan causas sociales y ambientales, desafiando las normas tradicionales y buscando un propósito significativo tanto para sí mismos como para la sociedad en general. Su espíritu emprendedor ha llevado a la creación de nuevas formas de trabajo y al impulso de la innovación en diversas industrias.
La Generación Z, también conocida como “Centennials”, ha crecido inmersa en el mundo de Internet y las redes sociales. Como nativos digitales, han desarrollado habilidades tecnológicas desde una edad temprana y adoptado una mentalidad global.
Al contrario de los millennial, se destaca por su capacidad para adaptarse rápidamente a entornos multiculturales y diversos. Son emprendedores, creativos y muestran un interés apasionado por el cambio social y la justicia. Su perspectiva fresca y su enfoque en la colaboración están transformando la forma en que interactuamos con la tecnología y abordamos los desafíos globales.
La Generación Alpha se compone de aquellos nacidos en la década de 2010 en adelante. Son considerados como los “nativos digitales 2.0”, ya que crecen en un mundo caracterizado por la apertura mental, la visión global, la diversidad y la alta tecnología.
Desde su temprana infancia, están expuestos a dispositivos electrónicos y medios digitales, lo que les brinda una comprensión intuitiva de la tecnología. La Generación Alpha se preocupa por la ecología, la sustentabilidad y la elevación de la consciencia, mostrando una conciencia temprana de los desafíos medioambientales y sociales a los que se enfrenta el mundo.