



Para acabar con los estándares irreales de belleza y la presión social que estos pueden generar, un páis cuenta con una interesante y a la vez polémica normativa. En ella, todas las campañas publicitarias que recurran al retoque para “realzar la belleza” de las y los modelos en Noruega, deberán notificarlo a través de etiquetas claramente visibles para el público.
Al igual que sucede en México con el etiquetado de alimentos con leyendas como “exceso de azúcares” o “exceso de sodio”, el gobierno noruego busca crear consciencia entre la sociedad, en este caso, demostrando que “la perfección” que venden las marcas no es real.
Desde el 1° de julio de 2022 cuando entró en vigor esta ley, las marcas que recurran a cualquier tipo de retoque digital que altere la imagen de las personas que protagonizan una campaña, deben hacerlo saber a su audiencia. Para ello, están obligadas a colocar la leyenda “retusjert person, reklame” (persona retocada, publicidad), la cual debe cubrir, como mínimo, un 7% de la imagen en cuestión y estar situada en la esquina superior izquierda.
Es así como el uso de filtros, corrección de imperfecciones en la piel, cualquier alteración a las proporciones corporales, etcétera, tiene que ser informado. Esta normativa aplica para todo tipo de medios, desde revistas, publicidad en exteriores y hasta aquellas publicadas en redes sociales.
El gobierno está convencido que la publicidad y sus estándares de belleza contribuyen a acrecentar los problemas de autoestima y afectar la salud mental de quienes están expuestos a ella, especialmente cuando se trata de adolescentes y personas jóvenes.
Desde su implementación, la ley ha desatado un debate entre quienes la aplauden porque creen que realmente puede contribuir con el bienestar de las personas; mientras que por otro lado están aquellos críticos que dudan de su eficacia.
Los detractores argumentan que esta solución no ataca el verdadero problema, es decir, no atiende con especialistas la salud mental de la población. También aseguran que esta ley tiene varios huecos que abren las puertas a que se pueda recurrir a la Inteligencia Artificial para crear esos seres humanos “perfectos” y utilizarlos en las campañas, evitando así el uso del etiquetado.
A lo largo de los años, se ha debatido sobre qué tanto impacto tiene la publicidad en la vida de las personas, en específico si tiene la capacidad de alterar la auto percepción. Hay algunos que afirman este tipo de estrategias sí influyen en la autoestima por diversas cuestiones como:
Así como el gobierno noruego, hay algunas marcas que han comenzado a cambiar su narrativa y a mostrar la belleza al natural, y no solo eso, sino a incluir en sus campañas a personas “reales” para, poco a poco, ir derribando los estándares inalcanzables. Algunos ejemplos destacados son:
Estos son solo unos de los ejemplos de aquellas marcas que, tal como lo hace el gobierno noruego, se está sumando a combatir los estereotipos de belleza y reducir problemas de autoestima derivados de la publicidad.