Buscador
FRANQUICIAS IDEAS DE NEGOCIO GUÍA DEL EMPRENDEDOR
Ver revista digital
21-12-2021, 2:37:33 PM

Estas son las características de las empresas felices. ¿Formas parte de una de ellas?

Las organizaciones felices tienen personas con gran actitud ante su trabajo y la vida, lo que se traduce en mayor innovación, productividad y rentabilidad. Aquí te decimos cómo construir estos ambientes positivos.

Despiertas un poco antes de que suene el despertador, te arreglas, desayunas y te diriges a tu oficina. Estás seguro de que hoy será un gran día: presentarás el proyecto en el que estuviste trabajando durante las últimas dos semanas.

Sí, existen algunos riesgos, pero no tienes miedo: cuentas con el respaldo de tu jefe, quien sabe que para innovar, hay que arriesgarse. Lo mejor es que tienes el apoyo de todo el equipo, de esa pequeña familia con la que convives diariamente de las 9:00a.m a las 6:00 p.m., ellos, con quienes compartes ideas, trabajo, risas y también algunas veces frustraciones.

¿Te parece familiar? Estas son algunas de las características de las organizaciones felices: lugares en el que las personas llegan con gran actitud al trabajo, que tienen una mentalidad proactiva, optimista y que quieren construir.

Aquí los líderes han construido escenarios para que la actitud optimista que tienen las personas continúe, para que se gesten las mejores relaciones. En este lugar, los líderes dan confianza a sus equipos y entre sus integrantes se brindan camaradería y cooperación, lo que construye ambientes de trabajo saludables.

LAS PLÁTICAS CON LOS LÍDERES Y EMPRENDEDORES DE AMÉRICA

Juan Carlos Gutiérrez, director y fundador de Colombianos Exitosos , la primera agencia para la felicidad organizacional en el mundo, explica que la felicidad del ser humano en general se basa en sus relaciones , y en el trabajo no es la excepción: “en la forma en que mis jefes me tratan, en la manera en que mis compañeros se relacionan conmigo y en la manera en que  yo mismo me relaciono conmigo mismo. La actitud determina que tan feliz soy como persona en la oficina y que tan felices son los equipos en sus lugares de trabajo”.

Juan Carlos Gutiérrez / Director y fundador de Colombianos Exitosos.

Foto: Colombianos Exitosos

Los ejes de la felicidad laboral

En entrevista, el experto de nacionalidad colombiana detalla que la felicidad en el trabajo se compone por tres ejes:

  1. El líder. Clave en la construcción de una cultura y escenario positivo para su colaboradores. Debe ser capaz de brindarle confianza y seguridad a su gente, hacer que la gente sienta que cuando tiene un problema o un error lo último que pasará es que lo despidan, que puede tropezar, caerse y levantarse. “Eso es lo que requiere la innovación: experimentación y fracaso, si no permito que mis colaboradores prueben, jamás voy a fracasar, ni innovar, debo darles esas seguridad y confianza”, comenta Juan.
  2. El equipo. Deben generar cooperación entre sí y ser tal que tengas la certeza de que si un día te caes alguien te va a ayudar, de que si tienes un problema vas a estar presente para ellos.
  3. Optimismo y proactividad. Se refiere a un comportamiento orientado al cambio. Todas las empresas buscan que la gente sea empoderada, comprometida, que generen ideas creativas y haya innovación.

“Cuando logro que los líderes de los equipos le brinden seguridad a los equipos, estoy generando empoderamiento y compromiso. Si recibes confianza de mi parte como líder y tienes la seguridad de que si te equivocas no te voy a despedir te empoderas, empiezas actuar, tomas las riendas, te vuelves proactivo”.

Juan Carlos Gutiérrez, director y fundador de Colombianos Exitosos.

Foto: Depositphoto.com

Este colombiano lleva ya tiempo haciendo investigaciones sobre felicidad en el trabajo. El año pasado llegó a una alianza con la empresa mexicana Live 13.5 para compartir mejores prácticas sobre cómo generar mayor felicidad en las organizaciones. Juntos están realizando el primer documental sobre felicidad en el trabajo. Será una evidencia de los mejores aprendizajes en la materia en 25 países, trabajo que se pretende concluir en 2021.

Relacionado: Ella es la experta que te ayuda a que tu empresa sea realmente feliz (y que gane más dinero)

¿Tu equipo tiene problemas?

Sobre si puede haber un equipo feliz sin un buen liderazgo, Juan Carlos contesta categórico que no o que se trata de algo poco común. “Los líderes son los referentes en comportamiento. Los equipos se comporta como su jefe: si tienes un jefe tirano, regañón y abusador, los equipos van a tender a comportarse de una manera similar, generando choques entre ellos, va a haber poca sinergia y mucho chisme negativo”.

Lo que a veces sucede, comenta el también conferencista, es que “existen equipos en el que el jefe no es líder, pero alguien del equipo asume ese rol”.

“El líder es un referente, lo habitual es que si tienes un mal jefe tienes malos equipos”.

Si sientes que en tu organización las cosas no marchan del todo bien, el experto sugiere hacer un diagnóstico. Hay veces que se trata de algún problema de comunicación, conexión entre los equipos, pueden existir problemas de actitud o de compromiso. La primera alerta roja es que los equipos no llegan a los resultados o metas esperadas.

Los indicadores

El fundador de Colombianos Exitosos advierte que es muy habitual que se de una orden, pero que el equipo aterrice otra cosa. “Un líder debe al menos tener noción de cómo se comporta su equipo en términos de captura de información, si mi equipo es muy visual, les voy a llevar diapositivas, si es auditivo seré muy claro en la forma en que hablo o expreso y si es kinestésico le trataré de llevar las ayudas suficientes para que ellos refuercen la forma en que aprenden”.

Aunque la única manera de saber por qué está mal un equipo es mediante un diagnóstico, Juan Carlos señala algunos indicadores que puedes tomar en cuenta.

  • El miedo. Es el primer indicador de que una persona no es feliz en el trabajo. Si los equipos tienen inseguridad de que si se equivocan, piden ayuda o si los jefes lo ven “muy compinche” con sus compañeros los pueden despedir, hay que tener cuidado.  Entonces, “voy a encerrarme en mi mismo para mantenerme en el puesto en que estoy. Esto además genera problemas físicos porque estoy en constante estrés, elevando mis niveles de cortisol, no me relaciono bien con los demás, unos empiezan a hablar mal de otros, no tengo equipo y tengo una mala actitud”, advierte.
  • Malas relaciones. No hay empatía. “Un indicador en Latinoamérica es cuando las personas llegan y no se saludan, no miran, no se tocan, parecen islas. La falta de empatía genera que no haya cohesión, ni colaboración, no hay camaradería y es la falta de empatía la que genera grandes errores en los equipos”, comenta. “El 80% de los problemas entre los equipos de trabajo suceden porque las personas no se dan la oportunidad de conocer la historia que hay detrás de la gente con la que trabaja”.
  • Actitud. El ser humano es complejo. Solamente cuando comenzamos a darle valor a las cosas cambiamos de actitud.

Juan Carlos recomienda agradecer las oportunidades. Esto te ayudará a generar más empatía y optimismo. Además resalta la importancia de conocer tu norte. “Todos hemos trabajado en lugares que no nos gusta. Debes pasar por ciertas fases para llegar a una meta. El problema de no saber hacia dónde vas es que ningún trabajo te sirve. Si odias tu trabajo y no sabes donde vas, te sentirás atrapado y habrá una frustración muy marcada”.

Empresas felices Felicidad organizacional recursos humanos
autor Directora Editorial Emprende y Emprendedor.com. Me motivan las historias de tenacidad e innovación.