



De acuerdo con 1,421 líderes de todo el país, egresados de los Programas de Alta Dirección de IPADE Business School, la incertidumbre económica se posiciona como la mayor preocupación para los empresarios mexicanos (36.5%), seguida de la seguridad (23.9%), la incertidumbre política (19.1%) y la incertidumbre jurídica (17.2%), así lo recoge la “Encuesta de expectativas empresariales 2025-I” de dicha escuela de negocios.
Tras un marcado descenso de 17.6 puntos porcentuales en la confianza registrada en la misma encuesta de finales de 2024, la percepción de estar en buen momento para invertir en México sube 2.5 puntos porcentuales, y ahora el 39.3% considera que sí es óptimo para invertir. El suroeste del país (60%) destaca como la región con mayor confianza en oportunidades de inversión.
El optimismo en el entorno nacional es en el que los empresarios ponen menos confianza, calificándolo con 5.9 de 10; en comparación con el optimismo en sus empresas (7.5) y el personal (7.7) que sigue siendo el más alto. Y, aunque el optimismo nacional continúa rezagado, el promedio general subió 0.21 puntos con respecto al semestre anterior, lo que para los académicos de IPADE Business School es una señal de estabilización.
“El repunte de expectativas es una señal clara de que estamos en un punto de inflexión. El empresariado ha procesado la incertidumbre, los cambios del entorno; los ha integrado a su análisis de riesgo y está listo para avanzar con decisiones estratégicas”, explicó el profesor Alberto Ibarra Garza, profesor del área de Análisis de Decisiones de IPADE.
LAS PLÁTICAS CON LOS LÍDERES YEMPRENDEDORES DE AMÉRICA
Ante este panorama, los sectores que han recuperado su optimismo son los de servicios profesionales y científicos, logística y transporte, educación, salud, agricultura y minería. Pasado el año de contienda electoral, la incertidumbre política ha dejado de ocupar el primer lugar de preocupación entre los empresarios mexicanos ; sin embargo, lo que ahora surge en el entorno nacional es la incertidumbre jurídica que traen consigo las reformas judiciales y fiscales, que han incrementado la percepción de riesgo con respecto al Estado de derecho y la inversión pública.
La encuesta indica que el 70% de los empresarios mexicanos encuestados reportó crecimiento en ventas durante 2024, a pesar de la incertidumbre nacional. De estos, el 41.4% tuvo un crecimiento de entre 0% y 10%, y el 27.4% entre 10% y 50%.
Pero lo más relevante es la expectativa hacia 2025: a pesar de los retos, el 77% espera crecimiento en ventas, 50% proyecta aumentos de entre 0 y 10%, 25.1% anticipa entre 10 y 50%, y un 1.7% estima crecimientos superiores al 50%.
“Lo que caracteriza al empresariado mexicano es su capacidad para adaptarse. Estamos ante un cambio estructural, no coyuntural, y este tipo de ejercicios ayudan a tomar decisiones informadas”, explicó el profesor Antonio Casanueva, Director de los Programas de Alta Dirección de IPADE.
Dentro del estudio se consideraron 523 empresas con presencia activa en todo el país. Estas organizaciones pertenecen a sectores como manufactura (16.1%), servicios profesionales (11.3%), comercialización mayorista (9.1%), finanzas y seguros (8.8%) y construcción (8.2%).
Este artículo fue escrito en colaboración con Antonio Casanueva, Director de los Programas de Alta Dirección de IPADE.