¿Sabías que en la agricultura se ocupa el 70% del agua que se extrae en el mundo? Así es como la podemos utilizar de mejor manera.
Por Estefanía Ustarroz Wood
No es casualidad que la agricultura es uno de los grandes pilares de la economía mexicana, gracias a la riqueza de la tierra, el clima y la gran cantidad de hectáreas dedicadas al cultivo de alimentos. Mismos de los cuales, sobresale la producción de hortalizas, trigo, maíz y frijol. Sin embargo, ¿sabías que en la agricultura se ocupa el 70% del agua que se extrae en el mundo?
El uso del agua para fines agrícolas es un tema central en cualquier debate sobre los recursos hídricos y la seguridad alimentaria. Hoy en día, México se encuentra en una transición en la tecnificación del riego para eficientar el uso del agua. Dentro de los métodos más antiguos se encuentra el riego por inundación, que se originó hace 7000 años. Dicho método, conlleva a la inundación por gravedad o uniforme de la parcela de cultivo, por medio de canales que distribuyen por acequias el agua para el regadío agrícola. No obstante, este método de irrigación es muy poco tecnificado lo que supone un mayor desperdicio de agua.
En contexto de lo anterior, México ha vislumbrado hacía nueva soluciones como el riego por goteo; siendo el más eficiente método de suministro de agua y nutrientes a los cultivos.
Entrega el agua y fertilizantes directamente a la zona radicular del cultivo, en la cantidad correcta y en el momento adecuado, por lo tanto, cada planta recibe exactamente lo que necesita, cuando lo necesita para desarrollarse óptimamente.
El origen del riego por goteo
El hecho de que el riego por goteo haya surgido en Israel no es coincidencia, ya que estamos hablando de un país cuyas condiciones geográficas son en su mayoría semidesérticas o áridas y prácticamente tuvo que innovar para tener una seguridad hídrica y alimentaria. Nuestra historia comienza con un personaje llamado Simcha Blass, a quien podemos denominar como el padre del agua en Israel gracias a todos los avances que logró en el país en materia hídrica, iniciando por la construcción del Acueducto Nacional. Un día Blass se encontraba observando una hilera de árboles cuando se percató que uno en específico tenía un mayor crecimiento. Lo anterior se debía a que una manguera estaba rota y goteando específicamente en ese árbol. A raíz de esta situación, Blass comenzó a desarrollar lo que hoy conocemos como riego por goteo.
Ahora bien, en todo el mundo se conoce el riego por goteo, y México no es la excepción. No obstante, se debe de tomar en consideración la geografía mexicana. Se tiene una división muy pronunciada en el tema del agua para uso agrícola, existiendo en los estados del norte un déficit de agua, mientras que en los estados del sur el agua parece no ser un problema al mismo nivel. Esto se puede comprobar al analizar la diferencia en el porcentaje de la superficie de riego y de temporal entre algunos de los estados del sur y del norte del país.
¿Qué se puede hacer en México ante esta situación?
Entre México e Israel existe un Tratado de Libre Comercio, el cual entró en vigor en el año 2000, lo cual ha permitido un mayor intercambio comercial entre ambos países; así como una mayor apertura de colaboración.
Como un esfuerzo por fortalecer los agro negocios en México, podemos destacar la Misión Técnico Comercial entre México e Israel llevada a cabo el pasado 25 y 26 de octubre. Dicho evento se celebró entre la Embajada de Israel en México, el Ministerio de Agricultura de Israel y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). El encuentro representó un trabajo en conjunto para obtener una seguridad agroalimentaria, promover la innovación y soluciones para crear una infraestructura tecnológica que lo garantice.
Por otro lado, el Gobierno de Israel ha trabajado de la mano con la Comisión Nacional de Agua (CONAGUA), para compartir experiencias y mejores prácticas en materia hídrica. Dentro de estas acciones encaminadas al fortalecimiento del sector, se tienen contempladas las tecnologías de riego automatizado. Aunado a lo anterior, también se han generado colaboraciones a nivel estatal.
Podemos tomar como ejemplo al los Estados de Zacatecas, Jalisco, Baja California, Guanajuato y Tamaulipas, donde se han llevado acciones conjuntas para impulsar al sector agrícola.
Sin duda la implementación de soluciones tecnificadas, eficientiza el uso del agua, reduce costos e incluso se obtienen cultivos de mejor calidad. En México tenemos varios casos de éxito en donde ya se está generando un cambio. Uno de ellos es con la multinacional PepsiCo, quien hoy en día se encuentra trabajando con la empresa israelí CropX para ayudar a sus productores de papas a ser ambientalmente sostenibles. CropX ayuda a los productores de papa a reducir el consumo de agua y fertilizantes, mejorar la salud del suelo, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar el rendimiento de los cultivos.
El uso de tecnologías no es un fin, sino un medio para ayudarnos con los desafíos que nos acontecen en la actualidad.