Buscador
FRANQUICIAS IDEAS DE NEGOCIO GUÍA DEL EMPRENDEDOR
Ver revista digital
07-07-2025, 5:00:00 AM

El mercado orgánico en México: ¿Cómo iniciar un negocio 100% natural?

En el país hay casos de éxito notables para inspirarse y emprender un negocio 100% natural y orgánico. Aquí, una guía práctica.

Negocio 100% natural
Negocio 100% natural © Depositphotos

Para los amantes del café y chocolate, encontrar una cafetería que utilice insumos naturales es crucial para los que cuidan lo que comen. Pues otros lugares preparan sus bebidas con productos procesados, artificiales o con aditivos. Hoy más que nunca la gente quiere lo saludable. Por eso, iniciar un negocio 100% natural es una excelente opción.

Dos casos de éxitos notables son Tierra Garat y Frutos Prohibidos. Las dos son empresas mexicanas comprometidas con la sostenibilidad. Ambas tienen más de 20 años. Una perfeccionando el ritual del café en México, desde la tierra donde siembran el grano hasta la taza donde lo sirven; y la otra ofreciendo comida saludable.

Estos emprendimientos son un ejemplo para otros emprendedores que quieran crear un negocio basándose en lo auténtico.  

Emprender un negocio 100% natural es muy atractivo por varias razones:

  1. Creciente demanda de productos y servicios ecológicos y sostenibles.
  2. La oportunidad de conectar con consumidores conscientes del medio ambiente.
  3. La satisfacción personal de contribuir a un mundo más saludable. 
  4. Además, es un nicho con menos competencia directa y un gran potencial de crecimiento. 

Guía práctica para emprender un negocio 100% natural y orgánico

Para tener éxito en un negocio 100% natural es muy importante comunicar eficazmente los beneficios de tus productos o servicios naturales, orgánicos y sostenibles. La demanda es creciente. Cada vez existe un interés mayor por el mercado orgánico.

Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), México es el tercer exportador de orgánicos en América Latina.

Además, el mercado de lo natural es menos saturado que el de los productos convencionales, lo que te da una ventaja competitiva. Pero es fundamental investigar el mercado local y la competencia para identificar oportunidades y necesidades específicas.

“7 de cada 10 mexicanos prefieren productos naturales”, afirma la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).

Sin más, aquí te presentamos una guía práctica para emprender un negocio 100% natural y orgánico:

1. Investigación de mercado y selección del sector

  • Análisis de la demanda: Investigar qué productos naturales y orgánicos tienen mayor aceptación en tu región o mercado objetivo.
  • Identificar tu nicho: Por ejemplo, café orgánico de alta calidad, miel pura sin aditivos, cosméticos naturales, etc.
  • Estudiar a la competencia: Revisar quiénes ya ofrecen estos productos y qué diferenciadores puedes tener.

2. Formación y capacitación

  • Aprende sobre agricultura orgánica, procesos de producción natural, certificaciones y buenas prácticas.
  • Considerar cursos especializados en agricultura ecológica, elaboración de cosméticos naturales o apicultura.

3. Diseño del producto y plan de negocio

  • Definir las características específicas de tus productos (orgánicos certificados, sin químicos, etc.).
  • Elaborar un plan financiero, de producción y marketing.
  • Establecer metas claras a corto y largo plazo.

4. Producción y obtención de insumos

  • Café: Buscar productores certificados en agricultura orgánica o cultivar tú mismo si es posible.
  • Miel: Adquirir colmenas con prácticas sostenibles o crea tu propia apiaria.
  • Cosméticos: Usa ingredientes naturales certificados (aceites esenciales, plantas medicinales)

5. Requisitos legales y certificaciones

  • Registro de empresa: Inscribir tu negocio ante las autoridades locales como el SAT en México.
  • Permisos sanitarios: Obtener permisos sanitarios específicos para alimentos o cosméticos.
  • Certificación orgánica: En México, buscar certificadoras acreditadas por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) o entidades internacionales reconocidas.

La certificación garantiza que tus productos cumplen con estándares orgánicos, sin pesticidas ni químicos sintéticos.

6. Producción sostenible y buenas prácticas

  • Implementar técnicas agrícolas sostenibles.
  • Evitar el uso de plaguicidas químicos o fertilizantes sintéticos.
  • Documentar todos los procesos para cumplir con requisitos de certificación.

7. Empaque y etiquetado

Diseñar empaques atractivos que reflejen la naturalidad del producto.

Incluye etiquetas con información clara:

  • Certificación orgánica
  • Ingredientes naturales
  • Fecha de caducidad
  • Información del productor

8. Estrategias de comercialización

Aquí, tres estrategias de comercialización infalibles: Resaltar los beneficios saludables y sostenibles del producto. Ofrecer muestras gratuitas o promociones iniciales; y colaborar con influencers del sector saludable o natural.

También podrías considerar tres diferenciadores clave: certificación orgánica oficial, historia auténtica del origen del producto y prácticas sostenibles y éticas.

Canales de distribución y ventas:

  • Tiendas físicas especializadas en productos naturales, orgánicos y ecológicos.
  • Mercados orgánicos o ferias ecológicas
  • Tienda online propia
  • Redes sociales
  • Plataformas digitales como Amazon y Mercado Libre

9. Seguimiento y mejora continua

  • Recoger feedback de clientes para mejorar productos.
  • Mantenerte actualizado sobre nuevas certificaciones o tendencias del mercado natural y orgánico. 

10. Emprender con una voluntad a prueba de fuego

Albert Einstein dijo:

Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad”.

Descubre más:

consumo orgánico Mercado natural productos orgánicos
autor Periodista. Amo escribir de empresas y emprendedores.