



Con la Inteligencia Artificial generativa experimentando un destacado crecimiento, los centros de trabajo comienzan a incrementar la adopción de esta tecnología y ver sus beneficios. Un reciente estudio elaborado por Freshworks habla de mejoras en la productividad en un 52% o de aumento en la calidad del trabajo en un 47%.
Este tipo de herramientas han llegado a revolucionar la forma en que los colaboradores realizan sus actividades diarias, contribuyendo especialmente a realizar de manera rápida y sencilla ese trabajo que suele conocerse como “talachero”.
El reporte de la tecnológica india señala que: “…la IA ya está reduciendo su carga de trabajo en tres horas y 47 minutos en una semana laboral típica, al resumir informes, sugerir próximos pasos, gestionar tareas repetitivas y otros usos eficientes”.
A partir del informe, la compañía calcula que la Inteligencia Artificial puede llegar a liberar de 24 días hasta poco más de un mes de trabajo al año, permitiendo que los trabajadores destinen su tiempo en tareas de mayor impacto y que beneficien más a las empresas.
Aunque los beneficios de la IA Generativa son notables, la mayoría de los encuestados coinciden en que esta tecnología no puede reemplazar completamente el factor humano. El recurrir a herramientas como ChatGPT, una de las más populares y usadas, es más un apoyo que una forma de buscar que alguien haga el trabajo por ti.
El 69% de los trabajadores consideran es necesario que una persona esté involucrada en todo el proceso que tenga de por medio IA, para así garantizar que el resultado obtenido cumpla con los estándares de calidad requeridos.
Y a pesar de que se destaca la importancia del rol humano, un 44% de los entrevistados afirmaron que los puestos de trabajo nivel junior se verán más afectados, al grado de sí poder ser sustituidos por este avance tecnológico. La creencia de una mayor competencia en niveles básicos obliga a prepararse aún más para ser atractivo en el mercado laboral.
Aunque aún son muchas las personas que ven con recelo a la IA, en el ambiente laboral ya se considera fundamental recurrir a ella pues, de lo contrario, las empresas presentarán un retraso frente a la competencia.
Es precisamente debido a que las organizaciones ya están adoptando este tipo de herramientas, que dos de cada tres colaboradores afirman estar buscando formas de desarrollar sus habilidades con esta tecnología. Son los millennials quienes mayor interés muestran en ello, seguidos por la Generación Z, Generación X y en último lugar los Boomers.
Y no es solo porque sus organizaciones ya cuentan con IA, los millennials, en un mayor porcentaje frente al resto de generaciones, buscan prepararse en este ámbito pues consideran que los empleados que utilizan esta tecnología tienen mayor ventaja frente a los compañeros que no recurren a ella.
Lo que es una realidad es que la Inteligencia Artificial llegó para quedarse en el mercado laboral, así lo demuestra el reporte “El Futuro del Trabajo en el área de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial en México 2024” que señala que en 2023 hubo un 95% más de vacantes relacionadas con esta y otras tecnologías como Análisis de datos, frente al 2022.
Bajo este panorama, es más claro que nunca que es necesario considerar un reskilling y upskilling que permita a los trabajadores contar con los conocimientos necesarios para navegar los cambios que hay y vendrán tras la incursión cada vez más evidente de la IA en el mercado laboral.
Aquellos que logren adaptarse a estas transformaciones, podrán aprovechar todos sus beneficios en términos de ahorro de tiempo o incluso mejoras en la calidad del trabajo, y además, mejorarán su capacidad de empleabilidad.