Buscador
FRANQUICIAS IDEAS DE NEGOCIO GUÍA DEL EMPRENDEDOR
Ver revista digital
02-07-2024, 9:02:54 AM

El Huracán Beryl no debió llegar en junio. ¿Estamos en problemas?

El crecimiento explosivo del huracán Beryl muestra literalmente cuán caliente están las aguas que se encuentran el Atlántico y el Caribe.

El huracán Beryl en junio es una gran anomalía.
El huracán Beryl en junio es una gran anomalía. © Imagen representativa hecha con IA vía DALL-E

Aunque las redes sociales culpan a la estatua de Poseidón en Progreso, Yucatán, por las lluvias, el verdadero “responsable” es el huracán Beryl. Más allá de las bromas, no solo es un evento meteorológico notable, sino también una señal alarmante de posibles cambios climáticos que podrían estar afectando la temporada de huracanes en el Atlántico.

Huracán Beryl en junio: Un alarmante presagio para el Atlántico

De acuerdo con CNN, expertos señalan que normalmente, la temporada de huracanes en el Atlántico alcanza su pico entre agosto y octubre.

Sin embargo, el desarrollo temprano de Beryl a una categoría mayor antes del 4 de julio es excepcional y preocupante.

Este fenómeno sugiere que las condiciones oceánicas y atmosféricas están cambiando, posiblemente debido al calentamiento global, lo que permite que las tormentas se intensifiquen rápidamente y más temprano en el año.

LAS PLÁTICAS CON LOS LÍDERES Y EMPRENDEDORES DE AMÉRICA

Para saber más: La crisis del jugo de naranja que azota al mundo (y no habías escuchado)

Aguas más calientes en el Atlántico

La llegada temprana de un huracán intenso como Beryl podría tener implicaciones significativas para la preparación y respuesta a desastres en las regiones afectadas. La capacidad de las comunidades para responder a estas tormentas fuera de la “temporada alta” puede ser limitada, aumentando el riesgo de daños significativos y pérdida de vidas. Además, esto podría señalar una tendencia hacia temporadas de huracanes más largas y posiblemente más destructivas en el futuro.

Imagen: NHC
Imagen: NHC

Las temperaturas del agua en el Atlántico, especialmente en el Golfo de México, han alcanzado niveles récord este verano, superando los promedios históricos en casi 2 grados Fahrenheit. Estas condiciones no solo facilitan la formación de huracanes, sino que también pueden aumentar su intensidad al proporcionar más energía y vapor de agua a las tormentas en desarrollo. Este fenómeno es preocupante ya que el agua caliente actúa como combustible para los huracanes, permitiendo que se fortalezcan rápidamente.

La NOAA prevé una temporada activa, con un número de tormentas nombradas que podría situarse entre 17 y 25, cifra considerablemente alta comparada con las medias estacionales.

Esta proyección se basa en la continuación de las condiciones actuales, que incluyen no solo el agua caliente sino también patrones atmosféricos que podrían favorecer la formación y persistencia de ciclones tropicales.

Por si te interesa: Todo lo que sabemos sobre los obstáculos que enfrentan los apicultores de Tizimín

Preparativos y recomendaciones

Ante esta perspectiva, es crucial que las comunidades costeras refuercen sus medidas de preparación y respuesta a huracanes.

Conoce más: Cómo proteger tu local de la lluvia, tormentas, vientos y otros desastres naturales

Las autoridades locales están instando a los residentes a revisar sus planes de evacuación y emergencia, y a mantenerse informados sobre los desarrollos de cada tormenta a medida que avanza la temporada.

El huracán Beryl sirve como un recordatorio crítico de la importancia de monitorear los cambios en los patrones climáticos y ajustar las políticas y estrategias de preparación para huracanes.

A medida que eventos como Beryl podrían volverse más comunes, la adaptación y mejora de las infraestructuras y sistemas de alerta temprana serán esenciales para mitigar los impactos de estas poderosas tormentas.

Cambio climático huracán Beryl medioambiente temporada de huracanaes
autor El equipo editorial de EMPRENDEDOR.com, que por más de 27 años ha trabajado en impulsar el emprendimiento.