Buscador
FRANQUICIAS IDEAS DE NEGOCIO GUÍA DEL EMPRENDEDOR
Ver revista digital
11-06-2024, 11:56:53 AM

El efecto Dunning-Kruger o cuando los inútiles se creen superiores

Con este sesgo cognitivo, las personas tienden a sobreestimar sus capacidades y conocimientos, y están imposibilitadas a reconocer sus propias carencias.

¿Conoces a alguien que sufra el efecto Dunning-Kruger?
¿Conoces a alguien que sufra el efecto Dunning-Kruger? © Vía Midjourney

En la actualidad es muy frecuente encontrarse a personajes “todólogos” que suelen creerse expertos en un tema y menospreciar a los demás por su supuesta falta de conocimiento, aunque para quienes los rodean, la realidad sea totalmente distinta. El efecto Dunning-Kruger es la explicación a este comportamiento también conocido como: “cuando los inútiles se creen superiores”.

Si bien en la vida real te puedo asegurar que conoces al menos a alguien con este sesgo cognitivo, las redes sociales lo han evidenciado aún más. Basta entrar a cualquier plataforma y encontrar todo tipo de “debates” en donde, en muchas ocasiones y sin fundamentos, personas comparten su “voz experta” respecto a un tema. Hay quienes incluso se atreven a aconsejar en temas médicos por sentirse con la autorización necesaria para hablar.

Para saber más: ¿Qué es el sesgo cognitivo de familiaridad? Úsalo para vender más

En el entorno laboral también son recurrentes las quejas de jefes o compañeros con aires de superioridad pero que, en la práctica, su actuar dice todo lo contrario. La democratización del acceso al Internet, en donde cada vez es más sencillo ingresar a la web a buscar todo tipo de información, ha contribuido con este fenómeno.

¿Qué es el efecto Dunning-Kruger?

El portal Psiquion describe al efecto Dunning-Kruger como:

“Un sesgo o una distorsión cognitiva. Ocurre cuando una persona sobreestima la capacidad o los conocimientos que tiene sobre algo”.

Este fenómeno toma su nombre debido a los psicólogos David Dunning y Justing Kruger que lideraron la investigación.

El detonante que los motivó a profundizar en este tema fue el muy sonado caso del asaltante, McArthur Wheele. En 1995 este hombre decidió asaltar un banco, pero con la peculiaridad de tener el rosto cubierto de jugo de naranja pues, en su mente, esto lo haría invisible por lo que ninguna cámara de seguridad lo detectaría y no podría ser reconocido.

Evidentemente, el plan de Wheele no salió conforme lo esperado y su caso se transmitió en televisoras de todo el mundo. Entre la audiencia se encontraban estos dos especialistas quienes, intrigados por la situación, decidieron investigar sobre hasta qué punto las personas pueden sobreestimar sus capacidades y perder la habilidad de notar sus deficiencias.

Para ello, reunieron a un grupo de estudiantes a los que les pidieron autoevaluarse en distintos rubros como razonamiento lógico o sentido del humor. En una primera instancia, la mayoría de ellos se sobre calificó, especialmente los que estaban menos preparados.

Los 3 descubrimientos de este sesgo cognitivo

Sin embargo, la “prueba de fuego” llegó cuando estos mismos estudiantes recibieron las respuestas a la prueba que se les había realizado y se les solicitó hacer de nueva cuenta una autoevaluación. El resultado: los más competentes ajustaron su nota a la realidad mientras que los que tenían menos aptitudes se mantuvieron firmes en su primera decisión.

Fue así que los psicólogos llegaron a ciertas conclusiones como:

  • Las personas menos competentes tienden a sobreestimar sus capacidades y, por lo tanto, sentirse superiores a lo demás.
  • Debido a este sesgo cognitivo, las personas que lo padecen no tienen la capacidad de reconocer que otros sean mejores que ellos ni de ver sus propias carencias.
  • Para combatir o evitar ser víctimas de este efecto, es necesario aumentar nuestros conocimientos.

Sus análisis fueron tan reveladores e innovadores, que en el año 2000 ganaron el premio IG Nobel de Psicología del año 2000.

Evita ser un “todólogo”

Caer en este tipo de comportamientos es relativamente sencillo, especialmente en la actualidad en donde con un simple clic podemos obtener todo tipo de información. Aunque esto es positivo pues se han derribado las barreras para poder aprender cosas nuevas, también corres el riesgo de desinformarte y comenzar con el ciclo de sentirte experto en algo que no lo eres.

Conoce más: ¿Fama real o truco mental? El efecto Baader-Meinhof en las redes sociales

Para evitar ser víctima del efecto Dunning-Kruger, sigue estos consejos:

1) Aumenta tus conocimientos

Si te interesa un tema en específico, busca prepararte en ello. Ya hemos hablado de cómo en Internet es posible encontrar todo tipo de información, pero es importante que verifiques la calidad de las fuentes para que no corras el riesgo de tomar como certezas datos que son incorrectos y que, a su vez, aumenten tu desinformación.

Además, recuerda que no todo es navegar por la web, hay cursos, libros, especialistas, podcasts y muchas otras formas de, si no ser un experto, sí estar lo más informado posible.

2) Trabaja en la humildad

Aunque ya tengas todo el conocimiento que crees posible sobre un tema, no pierdas de vista que puede haber algún dato o perspectiva que aún no conozcas. Esto te ayudará a reconocer tu propia “ignorancia” y te incentivará a seguir aprendiendo y profundizando.

3) No temas a la confrontación

Es común querer escuchar que tenemos la razón; sin embargo, es mejor estar abierto a escuchar otras perspectivas que te ayudarán a detectar algo que habías pasado por alto y que te ayudará a ampliar tus conocimientos.

Cómo superar el efecto Dunning-Kruger | Imagen: Depositphotos.com
Cómo superar el efecto Dunning-Kruger | Imagen: Depositphotos.com

Siguiendo estos consejos, minimizarás las posibilidades de caer en las garras del efecto Dunning-Kruger.

aprendizaje capacitación efecto Dunning-Kruger experiencia
autor Comunicóloga y mamá. Con 10 años de experiencia, he podido contar historias relacionadas con los negocios, finanzas personales, cultura laboral, emprendimiento y tecnología.