Buscador
FRANQUICIAS IDEAS DE NEGOCIO GUÍA DEL EMPRENDEDOR
Ver revista digital

El Big Data en las finanzas: ¿Cómo transforma la toma de decisiones y reduce riesgos?

En la era digital donde los datos son considerados uno de los activos más preciados, el Big Data ha emergido como una herramienta vital para la toma de decisiones estratégicas en las compañías. Esta innovación tecnológica no solo ha transformado la manera en que las empresas recopilan y analizan información, sino que también ha establecido […]

Big Data y su impacto en la gestión de las finanzas.
Big Data y su impacto en la gestión de las finanzas. © Depositphotos.com

En la era digital donde los datos son considerados uno de los activos más preciados, el Big Data ha emergido como una herramienta vital para la toma de decisiones estratégicas en las compañías. Esta innovación tecnológica no solo ha transformado la manera en que las empresas recopilan y analizan información, sino que también ha establecido un nuevo estándar para la gestión de una gran cantidad de datos sensibles, especialmente en áreas financieras y contables.

Además, los datos industriales se están duplicando aproximadamente cada dos años. En 2021, las industrias crearon, capturaron, copiaron y consumieron la enorme cifra de 74 zettabytes de datos; estimando que esa cifra llegue a más del doble al terminar el año (World Economic Forum). En este sentido, el Big Data para los asuntos financieros permite a las empresas analizar datos y detectar patrones complejos, lo que facilita a los líderes empresariales evaluar cómo reaccionan sus operaciones a las fluctuaciones del mercado y tomar medidas proactivas para un mejor manejo.

Big Data y control en las finanzas: Velocidad y simplicidad para empresas de hoy

Uno de los aspectos que más incrementa la complejidad del ecosistema financiero es la gestión de transacciones, pagos y conciliaciones. Las áreas que administran esta información financiera han experimentado cada vez mayores retos para poder integrar, organizar y sistematizar los datos, y hacer cierres contables y financieros oportunos. En muchos casos, las compañías siguen manejando procesos manuales, o una compleja combinación de plataformas, lo que genera grandes desafíos operativos y numerosos riesgos.

Contar con softwares soportados en Big Data que permitan manejar grandes volúmenes de información con precisión y rapidez, hacen una diferencia significativa en la operación y rendimiento financiero de grandes organizaciones.

LAS PLÁTICAS CON LOS LÍDERES Y EMPRENDEDORES DE AMÉRICA

En el Big Data reside la capacidad de recopilar, gestionar, analizar e interpretar enormes cantidades de información en tiempo real, permitiendo a las empresas no solo gestionar grandes volúmenes de registros financieros, sino también prevenir errores manuales, mitigar riesgos y fraudes.

El impacto transformador del Big Data en el control financiero

Así las cosas, una de las principales ventajas del Big Data radica no solo en su capacidad para ofrecer insights predictivos, también en la automatización y adaptabilidad de procesos financieros y su capacidad de acelerar ciclos de cierre sin comprometer la integridad de los datos.

Esto suena bien, aunque habría que agregar que un punto diferencial es qué tan accesibles son estas herramientas tecnológicas, particularmente para los equipos financieros que no cuentan con conocimiento especializados en programación. Por eso en Simetrik desarrollamos los Building Blocks y usamos tecnología no-code, lo que permite a los equipos financieros personalizar ellos mismos las herramientas según sus necesidades, sin necesidad de involucrar equipos de IT y reduciendo significativamente los tiempos de implementación.

Automatización y reducción de errores

Ahora bien, en segunda instancia, no olvidemos que para la gestión del Big Data, la seguridad de la información y el cumplimiento normativo, son clave, más aún cuando se trata de conciliaciones que involucran a varios participantes. El manejo adecuado de la privacidad y seguridad de los datos es decisivo, especialmente en un entorno regulador cada vez más estricto, qué mejor que contar con un software aliado que garantice el cumplimiento normativo de la industria a nivel mundial.

En resumen, las instituciones financieras en México que invierten en Big Data y en tecnologías avanzadas de gestión están mejor preparadas para enfrentar los desafíos específicos del sector y capitalizar las oportunidades emergentes en un entorno cada vez más impulsado por datos.

Integrar velocidad y simplicidad en los procesos operativos permite a las entidades no solo optimizar la toma de decisiones y la gestión de riesgos, sino también fortalecer su competitividad en un mercado en rápida evolución. Con una creciente digitalización y la proliferación de datos en el sector financiero mexicano, adoptar esta estrategia se vuelve indispensable para cualquier institución que busque mantener una ventaja competitiva y prosperar en el dinámico ecosistema financiero del país.

Big Data Finanzas
autor Santiago Gómez, cofundador y COO de Simetrik. Es Administrador de Empresas de la Universidad de Los Andes y especialista en Administración Financiera de la misma institución educativa.