Buscador
FRANQUICIAS IDEAS DE NEGOCIO GUÍA DEL EMPRENDEDOR
Ver revista digital
10-10-2024, 9:18:31 AM

¿Cómo la humanidad se volvió adicta al café? Esta es la historia y 5 ideas para emprender

Barra de café gourmet, cafetería, restaurante, tienda o franquicia: 5 ideas para poner un negocio de café que es de los más redituables.

Adictos al café
Adictos al café © Hecho con IA a través de Midjourney

Un día, alrededor del año 850 d. C., un pastor de cabras observó que sus cabras comenzaban a comportarse de manera anormal después de mascar algunas bayas. El pastor las probó él mismo y, al poco tiempo, se volvió igualmente hiperactivo. Según cuenta la historia, este fue el primer encuentro de la humanidad con el café.

Entonces, ¿cómo pasó el café de ser una humilde planta a una de las bebidas más consumidas del mundo? Jonathan Morris es el historiador que ha rastreado a lo largo de los años este elixir energizante. Es conocido por su libro “Coffee A Global History” y su podcast “A History of Coffee”.

No está claro cuando exactamente la gente comenzó a consumir café. Pero antes del siglo 15, en lo que hoy es Etiopía, las personas empezaron a recolectarlo de la maleza del bosque, y preparaban té con sus hojas. Con las bayas hacían un tentempié nutritivo al ponerles mantequilla y sal. También comenzaron a secar, tostar y hervir sus cerezas a fuego lento hasta obtener un elixir energizante.

Las primeras cafeterías

El café se abrió paso por las rutas comerciales hacia Medio Oriente; y su popularidad comenzó a afianzarse por la década de 1450. En ese entonces, un líder sufí (del sufismo), visitó Etiopía y a su regreso, recomendó a los devotos de Yemen que usarán café durante los cánticos y danzas de sus rituales.

LAS PLÁTICAS CON LOS LÍDERES Y EMPRENDEDORES DE AMÉRICA

En poco tiempo, los turcos comenzaron a tostar y moler los granos para conseguir una sustancia más oscura y fuerte. Muchos se reunían fuera de las mezquitas para disfrutar la deliciosa bebida. Sin embargo, las autoridades estaban preocupadas sobre si era bueno o malo que los musulmanes la bebieran.

De hecho, en 1511, un tribunal religioso de La Meca llevó al café a juicio. Finalmente, los estudiosos le dieron luz verde a su uso. Por lo que surgieron cafeterías en Damasco, Estambul y otros lugares. A finales del siglo 16, la gente de Yemen cultivaba café y lo exportaba. Así, pasó a ser transportado (de manera ilegal) a otras partes del mundo con el nombre de “moca”.

Mientras tanto, los turcos llevaron la sustancia estimulante a Europa. Las primeras cafeterías del centro de Londres se inauguraron en la década de 1650. En 1663 había más de 80; y a pesar del intento del rey Carlos II de prohibirlas en 1675; las cafeterías seguían siendo centros de reuniones sociales e intelectuales.

En 1679, por ejemplo, los clientes de la cafetería Garraway tuvieron el placer de ver a Robert Hooke, científico que acuñó el término “célula” al diseccionar públicamente una marsopa. En Francia, la gente empezó a mezclar café con leche y azúcar. En el siglo 18, las cafeterías en París recibían a figuras de la ilustración como Diderot y Voltaire.

El surgimiento de marcas de café

Entre tanto, los europeos aprovechaban el cultivo del café, pero con mano de obra esclavizada en Asia, América Latina y el Caribe. Era tanto el auge que la explotación también se dio en América Latina y los productores sacaron a poblaciones indígenas y quemaron los bosques para plantar extensamente.

En 1906, Brasil exportaba más del 80% del café mundial. Ese mismo año, la Feria Mundial de Milán, presentó la primera máquina de café expreso; y con el desarrollo de aparatos de tostado industrial, surgieron varias marcas de café.

Hacia mediados de los años 50, cerca del 60% de las fábricas de Estados Unidos tenían descansos para tomar esta bebida energizante. En África ponían fin a vínculos coloniales y muchos aumentaron la producción de café. Su consumo se extendió al este Asia, especialmente en forma de bebidas enlatadas ya preparadas.

Los cafés de especialidad se ponen de moda

En décadas más recientes surgieron los cafés de especialidad que hacen hincapié en granos y métodos de elaboración de calidad. Se pusieron de moda e impulsaron el crecimiento de fincas en Centroamérica y África del Este. Sin embargo, los cafeteros de todo el mundo siguieron sufriendo bajo condiciones inhumanas y una remuneración insuficiente.

Esto dio lugar al desarrollo de certificaciones en la producción del café para que se cumplan con estándares éticos que incluyen el salario mínimo y la agricultura sostenible. Pero el sector sigue teniendo problemas hasta el día de hoy debido al cambio climático.

“El cinturón de granos de café” (Bean Belt) ecuatorial, que es donde el café crece, está previsto a reducirse en las próximas décadas. Pero los científicos están investigando posibilidades como variedades de café híbridas y resistentes que podrían ayudar a lidiar con el impredecible futuro.

Y todo para proteger la bebida que se ha convertido en una parte muy valiosa de los rituales del día a día en todo el mundo.

Emprender con una barra de café gourmet, cafetería, restaurante, tienda o franquicia

Si amas el café y te gustaría emprender en este giro, podrías empezar con una barra de café gourmet, que ofrece un servicio para llevar. Aquí el producto principal es y debe ser el café. Si te decides por una cafetería, puedes conseguir un local para atender a 30 personas cómodamente sentadas, y ofrecerles un menú sencillo.

Y si tienes un espacio más grande, la opción es un restaurante para 60 clientes con un menú de alimentos de preparación más compleja. Otra opción es un coffee shop o boutique de café que se dedica a vender café tostado en grano o molido de calidad. En esta opción puedes crear una marca y un concepto de venta.

Por último, las franquicias es un modelo de negocio que funciona debidamente organizado y documentado. En la Asociación Mexicana de Cafés y Cafeterías de Especialidad (AMCCE), puedes capacitarte y certificarte como profesional en el arte del café y preparar bebidas con grado de especialidad.

Café: un negocio muy redituable

Marcos Gottfried, fundador de Expo Café, asegura que la industria del café es muy próspera. Este hombre de negocios con 28 años de experiencia, explica una premisa clave:

En general, un kilo de café cuesta 150 pesos; y de ese kilo puedes sacar 100 tazas de café. El costo por taza es de 2 pesos con 50 centavos tomando en cuenta el azúcar, el removedor, la leche, etcétera. ¿Cuánto paga el consumidor? Hasta 20 pesos o más.

La segunda clave es el volumen, y en este punto una buena ubicación es el secreto. El emprendedor o emprendedora necesitaría estar vendiendo 200 tazas diarias.

La oportunidad de este negocio sigue siendo enorme. Por ejemplo, mucha gente no puede encontrar cerca de su oficina una buena taza de café.

Marcos Gottfried, fundador de Expo Café

AMCCE Café Expo Café industria del café negocio de café
autor Periodista. Amo escribir de empresas y emprendedores.