Buscador
FRANQUICIAS IDEAS DE NEGOCIO GUÍA DEL EMPRENDEDOR
Ver revista digital
28-07-2025, 7:57:34 AM

Cómo aplicar el Viaje del Héroe al desarrollo profesional de tus empleados

Cada colaborador atraviesa una travesía única, un viaje del héroe, dentro de la organización. ¿Cómo puedes entenderla?

Cada empleado vive su "viaje del hérore".
Cada empleado vive su "viaje del hérore". © Depositphotos.com

¿Y si el trabajo fuera más que una rutina? Cada empleado vive una historia de transformación, -un viaje del héroe-, y entenderla puede ser la clave del éxito empresarial. En cualquier tipo de empresa que tiene un buen departamento de recursos humanos, talento, people o como le llamen, internamente existe lo que se denomina “la ruta del empleado”, que señala el recorrido completo que se realiza dentro de una empresa, desde que alguien toma contacto para incorporarse hasta que la abandona, incluyendo todas las etapas, interacciones y experiencias que vive durante su estancia.

Es un concepto que se inspira en la experiencia del cliente y busca optimizar la relación entre colaboradores y empresa. Usualmente, esta ruta abarca, entre otros, etapas como la de atracción de talento y reclutamiento, la incorporación (onboarding), desarrollo (crecimiento, capacitación, aprendizaje), retención -me gusta utilizar ‘fidelización’- y salida (la desvinculación por cualquiera de las partes).

La ruta y el viaje del héroe corporativo

El objetivo principal de la ruta de los colaboradores es entender cómo se sienten las personas en cada etapa y optimizar su experiencia individual, identificando puntos de mejora y generando un impacto positivo en su satisfacción, motivación y compromiso con la empresa.

Esto a su vez puede llevar a una mayor productividad, menor rotación de personal y una mejor reputación de la empresa como empleador.

LAS PLÁTICAS CON LOS LÍDERES Y EMPRENDEDORES DE AMÉRICA

Habitualmente se utiliza un mapa visual, llamado “Employee Journey Map” (mapa del viaje del empleado), donde se escriben los puntos de contacto, emociones y necesidades en cada etapa.

En toda organización, cada colaborador vive más que una rutina laboral: atraviesa un proceso de evolución personal. A veces es visible; otras, profundamente interno. Para comprender este recorrido, podemos apoyarnos en uno de los modelos narrativos más potentes jamás formulados: el Viaje del Héroe.

Este concepto fue desarrollado por Joseph Campbell, mitólogo y profesor estadounidense, en su influyente libro El héroe de las mil caras (1949). Allí identificó una estructura universal —el “monomito”—, presente en mitos y leyendas de todas las culturas: un individuo común es llamado a vivir una aventura, enfrenta desafíos, se transforma y regresa con un nuevo conocimiento que puede compartir con otros.

Campbell y este modelo son ampliamente aplicados en ámbitos del cine, el teatro, la publicidad, las series, las novelas y las telenovelas.

Hoy, es posible llevar su mapa al mundo corporativo, porque el recorrido profesional también puede leerse como un viaje ‘heroico’ con sus avances, retrocesos y desafíos. Para graficarlo, en forma metafórica invito a conocer la historia de Lucía, una profesional que enfrenta sus propios umbrales en una empresa multinacional.

Viaje del héroe corporativo: 12 pasos para empoderar a tus colaboradores

Ahora, ya estás a punto de conocer y explorar cómo se manifiestan las 12 etapas del Viaje del Héroe dentro de una organización. En cada paso explico brevemente el concepto central y el recorrido de Lucía, que te servirán de inspiración para implementar este recorrido en empleados en cualquier tipo de empresa.

1. Mundo ordinario

Esta etapa representa el entorno cotidiano del héroe antes de que comience su transformación.

Es su zona de confort, donde todo es predecible, aunque también donde puede empezar a sentir que algo falta.

Veamos el caso de Lucía: ella trabaja desde hace más de un año en una compañía internacional. Ya pasó el entusiasmo inicial y domina su rol. Su rutina es estable, pero repetitiva. Siente que podría aportar más, aunque no sabe cómo canalizar esa energía. Vive en una especie de piloto automático.

2. Llamado a la aventura

Aquí surge un evento que rompe la rutina del héroe. Es una invitación a explorar lo desconocido: puede ser una oportunidad, un conflicto o un cambio inesperado, como lo que le sucede a Lucía.

Su líder le propone sumarse a un proyecto estratégico de alto impacto. Lucía se entusiasma, y también se inquieta. Percibe que no es solo un nuevo encargo: es una chance de desafiarse y crecer. Un camino se abre frente a ella, aunque aún no lo ve con claridad.

3. Rechazo de la llamada

Es habitual que el héroe dude o incluso rechace la oportunidad. Aparecen los miedos, la autoexigencia y la tentación de quedarse en lo conocido.

Lucía comienza a pensar: “No estoy preparada”, “No tengo el perfil”, “¿Y si fracaso?”. Se convence de que no es el momento, que su equipo la necesita. Está a punto de decir que no. Como suele suceder en la vida, el miedo empieza a hablar más fuerte que su intuición.

4. Encuentro con el mentor

El mentor aparece como guía. No toma decisiones por el héroe, y solo le ofrece claridad, apoyo y herramientas internas para avanzar.

Una colega mayor, con una historia parecida, invita a nuestra protagonista a conversar. Le comparte sus propios miedos y aprendizajes, sin forzar. Esa charla es el punto de inflexión que Lucía necesitaba. Algo se reacomoda internamente. Decide aceptar el reto.

5. Cruce del umbral

Un paso más adelante, el héroe toma la decisión de avanzar.

Deja atrás lo familiar y se adentra en un nuevo mundo, con reglas y desafíos diferentes.

Lucía se incorpora al equipo del proyecto. Se siente desorientada: dinámicas nuevas, ritmo acelerado, presión por resultados. A veces duda de su presencia allí. Entonces decide empezar a observar, a adaptarse. Da sus primeros pasos en este territorio inexplorado, aplicando su flexibilidad mental y deseos de crecer.

6. Pruebas, aliados y enemigos

En esta fase, el héroe enfrenta obstáculos y conoce a quienes lo acompañarán o se opondrán a su evolución. Aprende a distinguir qué lo fortalece y qué lo debilita.

Como es natural, Lucía comete errores. En una presentación clave, entrega información incompleta. Se frustra. La sorpresa es que también encuentra aliados inesperados: colegas que la animan, líderes que valoran su enfoque. Entiende que este camino no se recorre solo.

7. Acercamiento a la cueva profunda

La “cueva” representa el mayor temor o desafío interno del héroe. Aquí se prepara para afrontar la prueba más significativa del viaje.

El equipo la elige para presentar una propuesta clave ante la dirección regional. Lucía se siente al límite. Prepara el contenido con precisión, y también trabaja su estado emocional. No quiere solo presentar; desea expresar su visión con autenticidad.

8. La prueba suprema

Es el momento decisivo. El héroe enfrenta su miedo más profundo. De esta prueba saldrá transformado.

La presentación es intensa. Surgen preguntas difíciles. En un instante se queda en blanco… suele pasar. Respira, conecta consigo misma y continúa.

Expone con firmeza, sin buscar aprobación. Al terminar, siente que, pase lo que pase, algo importante ocurrió.

9. Recompensa del viaje del héore (Elixir)

Después del desafío, el héroe recibe una recompensa. A veces es tangible; otras, interna: sabiduría, fuerza, claridad.

Su propuesta es valorada y se incorporará al proyecto. Pero lo más valioso es otra cosa: la confianza que ha recuperado. Lucía se reconoce a sí misma con nuevos ojos. Ya no duda tanto. Cree en lo que tiene para aportar.

10. El camino de regreso

El héroe vuelve al mundo cotidiano. Sin embargo, ya no es el mismo. Comienza a aplicar lo aprendido, integrando la experiencia.

Lucía regresa a su rol original, ahora con otra mirada. Se involucra más. Participa, propone, escucha. Ya no se siente atrapada en la rutina: ve oportunidades donde antes solo veía tareas.

11. La fase de resurrección

Aquí el héroe atraviesa una última transformación. Reafirma su identidad renovada y se prepara para vivir desde su nueva versión.

Le proponen liderar un equipo junior. Esta vez no duda. Acepta con responsabilidad. Empieza a guiar, no desde la imposición, sino desde el ejemplo y el aprendizaje compartido. Lucía ha renacido como líder.

12. Regreso con el elixir

El héroe retorna al mundo ordinario llevando consigo una transformación que ahora puede compartir.

Su experiencia se convierte en un regalo para otros.

Lucía acompaña a nuevos ingresos. Comparte lo vivido, sin imponerse. Su historia inspira, con autenticidad y sin ocultar sus altas y bajas del camino. Ella volvió al mismo lugar, profundamente transformada. Ahora, no solo trabaja: también transforma realidades.

“El viaje del héroe”: un modelo universal para tiempos reales

Como hemos revisado, el modelo de Campbell es un mapa de transformación. En las empresas, cada persona, aunque no se dé cuenta, es protagonista de este recorrido. Lo importante es atreverse a escuchar el llamado, cruzar los umbrales del miedo y regresar, no solo con resultados, sino con una nueva forma de estar en el mundo.

Imagen: Daniel Colombo
Imagen: Daniel Colombo

¿Y qué hace falta en las empresas para que esto funcione? Para empezar, no es posible pretender que una persona haga todo el recorrido en un mes. Se requiere tiempo, adaptación, entornos favorables para el desarrollo contemplando las individualidades de cada empleado.

Para sabe más: ¿China se volvió cool? Cómo Beijing usa la cultura pop para ganar la guerra del poder blando

También es necesario el entrenamiento de los líderes, tan afectos a cambiar fichas humanas como si fuesen robots. Un buen punto de partida puede ser enseñar el “viaje” y que cada directivo lo dibuje y anote con su propio recorrido. Porque para llegar adónde están hoy, han pasado por todas estas instancias.

crecimiento en la empresa desarrollo de talento employee journey map fidelización de colaboradores Joseph Campbell liderazgo motivación laboral recursos humanos transformación profesional viaje del héroe
autor Facilitador y Máster Coach Ejecutivo especializado en alta gerencia, profesionales y equipos; mentor y comunicador profesional; conferencista internacional; autor de 31 libros. LinkedIn Top Voice América Latina. Certificado por ICF; Coach certificado y Miembro de John Maxwell Team.