



Bitcoin (BTC) cotiza este martes en torno a los 94,700 dólares, con un alza de 0.7% frente al día anterior. Esta ligera caída se produce tras haber alcanzado el viernes un pico de 97,905.90 dólares, y en una jornada en la que el precio ha oscilado entre 93,702 y 95,118 dólares.
Pese a la caída reciente, la criptomoneda se mantiene muy por encima de su promedio de 72,407.73 dólares registrado en el periodo 2024–2025.
Mientras tanto, la capitalización global del mercado cripto sube 0.28%, hasta 2.93 billones de dólares, con el índice de miedo y codicia en 50 unidades, aún en terreno neutro. El Bitcoin cuenta además con un 64.2% de dominio.
Por su parte, Ether cae 2%, hasta 1,772 dólares. Otras criptomonedas retroceden, como Sui (-5.4%), Litecoin (-4.1%), Dogecoin (-1.8%), Cardano (1.1%) o Solana (-0.9%). Los tokens más ganadores eran Monero (4.6%) y Pudgy Penguins (3.5%), mientras que lideraban las caídas Raydiuym (-13.5%) y Walrus (-10%).
Entre las acciones expuestas a criptomonedas, Strategy, el principal inversionista de Bitcoin, bajaba 1%, y el exchange Coinbase retrocede 1.4%. Subían los mineros MARA Holdings (1.5%) y Riot Platforms (0.44%).
El mercado también está atento a la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal, programada para el 6 y 7 de mayo.
Las decisiones de política monetaria y cualquier señal sobre futuras tasas de interés tendrán efectos transversales en todos los activos, incluyendo a las criptomonedas.
Si el banco central insinúa una pausa o se esperan recortes de tasas, podría activarse un mayor apetito por el riesgo, beneficiando a los criptoactivos.
De acuerdo con la herramienta FedWatch de CME Group, el 95.6% del mercado considera que las tasas de interés permanecerán sin cambios.
Uno de los factores clave detrás del comportamiento reciente del mercado ha sido la evolución de los fondos cotizados en bolsa (ETFs) de Bitcoin al contado, que en 2025 han transformado la dinámica de inversión institucional.
El 5 de mayo, los ETFs de Bitcoin registraron entradas netas por 425.5 millones de dólares, destacando el caso de IBIT, el fondo de BlackRock, que recibió 531.2 millones de dólares.
Sin embargo, el panorama cambió ligeramente el 6 de mayo, cuando el ETF de Fidelity registró salidas netas por 57.8 millones de dólares.
Esta divergencia en los flujos sugiere una mayor selectividad por parte del capital institucional, que rota entre vehículos de inversión en función de su desempeño, percepción de riesgo y condiciones de mercado.
MÁS NOTICIAS: