



Las personas que leen planes de negocios y que deciden a quiénes designan fondos, reciben muchos planes cada semana. Por tal motivo, el resumen ejecutivo es la primera sección y juega un papel clave dentro del plan. Ésta es la principal herramienta para captar el interés de los inversores, y conseguir que éste realice una revisión completa del documento, por lo que debe de estar muy bien hecha.
Un consejo clave: es mejor realizar el resumen ejecutivo cuando hayas completado la redacción de todo el resto del plan de negocios. Así, te será más fácil juntar todos los puntos y aspectos más importantes a destacar. Debes de pensar en él como una explicación de cuánto dinero estás buscando y para qué lo necesitas. Así de simple; sé directo y preciso.
Aquí te entregamos las siete preguntas que deberás responder para completar tu resumen de manera correcta:
1. ¿Quién?: ¿Quién es el dueño del negocio? ¿Cuál es su estructura legal? Por ejemplo: dueño único, corporación o sociedad.
2. ¿Qué?: ¿En qué consiste tu negocio? ¿Qué productos o servicios vende/ofrece tu negocio?
3. ¿Cuándo?: ¿Es un negocio existente o un negocio por comenzar? ¿Cuándo es el día de apertura planeado? o ¿Cuánto tiempo ha estado en operación tu negocio?
4. ¿Dónde?: ¿Dónde está o estará localizado el negocio? ¿Cuánto tiempo se mantendrá en su presente localización?
5. ¿Por qué?: ¿Qué necesidades o deseos satisface tu negocio? ¿Por qué tus productos o servicios satisfacen una necesidad?
6. ¿Cómo?: ¿Cómo será distribuido y comercializado el producto? ¿Un local? ¿Varios locales? ¿Internet? ¿Catálogos? ¿Personal de venta?
7. ¿Cuánto?: ¿Cuánto dinero necesitas? ¿En qué usarás esta cantidad?
¿Incluiste estos puntos en tu resumen ejecutivo? Para seguir mejorando este documento y dejarlo claro para los inversionistas, te compartimos 10 pasos para evaluar tu plan de negocios y cómo replantear tu estrategia de negocios para alcanzar tus metas.