



Trece años después de su partida física, la voz de Whitney Houston volverá a llenar teatros y salas sin necesidad de hologramas ni imitaciones baratas: gracias a la inteligencia artificial. Los herederos de la artista se asociaron con la startup Moises para extraer sus voces originales y presentarlas en vivo junto con orquestas sinfónicas. El resultado: una nueva experiencia que honra su legado, combina tecnología, emoción y memoria.
Muchas de las grabaciones originales de Whitney Houston se mezclaron completamente, lo que hacía casi imposible separar su voz de los instrumentos para usarse en un concierto sinfónico. Moises, la plataforma de AI de origen brasileño-estadounidense, aportó tecnología de “stem separation” para aislar la voz de Whitney de esas mezclas ya hechas, manteniendo la fidelidad emocional de su interpretación. Sin esto, el proyecto no habría sido viable.
La experiencia musical titulada The Voice of Whitney: A Symphonic Celebration mezcla las voces aisladas con orquestas sinfónicas en vivo, además de imágenes de actuaciones pasadas de Whitney. Los arreglos están diseñados para que la voz original brille sin distorsión, y el acompañamiento sinfónico añade dimensión, solemnidad y celebración.
La gira contempla paradas en siete ciudades de Estados Unidos: inicia el 20 y 21 de septiembre en el Cincinnati Music Hall acompañado del Cincinnati Pops Orchestra, y luego continuará en lugares como Wilmington (Carolina del Norte), Thousand Oaks (California), Carmel (Indiana), Waukegan (Illinois), Palm Desert (California) y concluirá en Mesa (Arizona) el 22 de noviembre. Estas fechas representan una ruta cuidadosamente pensada para llegar tanto a públicos con tradición sinfónica como a fanáticos del pop.
Puedes comprar tus boletos aquí.
Uno de los retos principales fue la calidad: extraer la voz de grabaciones mezcladas sin sacrificar la emoción. Moises afirma que su tecnología permite resultados casi de estudio gracias a sus 45 modelos de IA y procesamiento de millones de minutos de audio. Pero también surge el debate sobre cómo se usa este tipo de tecnología en legados artísticos, permisos, calidad, autenticidad y respeto al autor original.
Para los seguidores de Whitney Houston, esta gira representa un reencuentro, la posibilidad de verla “en vivo” una vez más, aunque sólo mediante su voz real. Para la industria, es un modelo de cómo los legados de los artistas pueden mantenerse vivos mediante tecnología sin perder el pulso humano. Cuando se hace con cuidado, este tipo de proyectos pueden abrir nuevas formas de concebir conciertos, tribute shows y experiencias híbridas entre lo físico y lo digital.
Este proyecto une tecnología de punta con respeto al legado artístico: Whitney Houston vuelve al escenario gracias a la IA que rescató su voz original de grabaciones mezcladas, permitiendo una experiencia sinfónica llena de emoción.
Es importante porque marca un precedente: la IA no sólo puede revivir voces, sino hacerlo de forma que honre la memoria, atienda exigencias de calidad y replantee cómo interactuamos con artistas ya fallecidos.
En el contexto actual de la IA, este tipo de iniciativas delinean el camino para el arte inmortalizado sin sacrificar autenticidad.