



Una de las palabras de moda de los últimos dos años es sin duda metaverso. Se trata de un universo virtual donde las personas pueden interactuar de manera digital y tener eventos como clases universitarias, desfiles de moda y más. Sin embargo, pese a la ubicuidad del término, casi nadie puede explicar de qué se trata el metaverso.
Según un estudio reciente realizado por Wunderman Thompson Intelligence, aunque la mayoría de la gente ha escuchado la palabra “metaverso”, solo 15% de los encuestados podría explicarlo.
El estudio titulado “Nuevas realidades en el metaverso y más allá” señala que la mayoría de las personas no se sentiría cómoda tratando de explicar exactamente qué es el metaverso.
Wunderman Thompson Intelligence encuestó a más de tres mil personas de entre 16 y 65 años de edad en China, Estados Unidos y Reino Unido. La compañía encontró que el 74% de las personas encuestadas en marzo de 2022 había oído hablar del metaverso, en comparación con el 32% de la encuesta realizada en septiembre de 2021.
Las realidades virtual y física se están volviendo superpuestos: trayendo elementos aumentados e influenciados digitalmente al mundo físico y haciendo que el reino digital sea hiperrealista”, asevera la encuesta de Wunderman Thompson Intelligence. “Lo que suceda en el mundo virtual tendrá consecuencias en la vida real para las marcas y los negocios, y podría cambiar la forma en que se prueban los productos físicos, fabricado y vendido”.
En específico el estudio arrojó que:
De las personas que sí pudieron explicar el metaverso:
El estudio también le preguntó a los encuestados cuáles industrias se verían más afectadas por el metaverso, a lo que los participantes respondieron:
“Las personas pasan más tiempo en línea, lo que da lugar a un nuevo ecosistema de vida virtual que abarca posesiones digitales, relaciones y espacios sociales”, dice el estudio. “Las marcas deberán ser parte de los terceros espacios digitales que están atrayendo el tiempo y la atención de las personas, porque las personas no solo están socializando en espacios digitales, están trabajando, comprando y descubriendo productos allí también”.
Puedes leer el estudio completo aquí.