



Las redes sociales son el medio favorito de las personas para conectar con familia o amigos, y compartir eso que tanto te enorgullece. Como padres, es claro que los hijos son lo más preciado, de ahí que sea una práctica común el difundir contenido relacionado a ellos, sin embargo, el sharenting, como es conocido este fenómeno, puede ser más riesgoso de lo que parece, aquí te decimos qué es y cómo prevenirlo.
El término sharenting es una combinación de las palabras inglesas “share” (compartir) y “parenting” (crianza). En una colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF por sus siglas en inglés), la abogada Stacey Steinberg lo describió como:
“una práctica que defino como lo que hacen los padres y madres cuando hablan de sus hijos fuera del círculo familiar. Puede consistir, por ejemplo, en subir una foto a las redes sociales, publicar una entrada de blog sobre el niño o la niña, o enviar un video a través de una aplicación de mensajería como WhatsApp”.
Este fenómeno consiste entonces en dejar una huella digital de los menores sin su evidente consentimiento y que, por más inofensiva que parezca, puede provocar severos daños a su salud mental y hasta poner en riesgo su integridad.
Para los tutores el compartir cada detalle de la vida de sus hijos en redes sociales podría parecer natural y hasta una forma de “acercarlos” a familiares o amistades, sin embargo, hay muchos peligros a los que se exponen a los pequeños, tales como:
Aunque esta práctica es muy común, hay padres que la llevan al extremo y cuyas historias, y lamentablemente también la imagen de sus pequeños, se han viralizado.
Recientemente en TikTok hay una polémica importante en torno al niño Mateo, quien se hizo viral por la frase: “no me importa, yo guapo” que pronunció en un video que compartieron sus padres en redes. Tras el “éxito” obtenido, sus tutores decidieron crearle una carrera artística al pequeño quien tiene videos musicales, asiste a fiestas infantiles y mucho más.
Las duras críticas hacia los padres de Mateo no se han hecho esperar pues se les acusa de sobre exponer la vida del menor, someterlo a largas jornadas de trabajo o no dejarlo tener una infancia normal. El punto más álgido de este debate surgió tras una grabación en la que, muchos aseguran, el niño muestra un comportamiento errático y da señales de estrés o ansiedad. Ante esto, se ha hecho una especie de campaña bajo el hashtag #LiberenaMateo.
@eliotmediaoficial ¡Liberen a Mateo! 😢 – #tiktokers #mateo #liberenamateo ♬ sonido original – Eliot Media
Al igual que Mateo, otros padres que han sido señalados por exponer demasiado a su pequeño son los usuarios que se hacen llamar Vitolin y Mamá real Yun, padres de “Juliancito”. Muchos usuarios critican que basen su contenido en su hijo y hagan un registro tan minucioso de lo que hace en su día a día, a pesar de que, en apariencia, lo produzcan con una finalidad educativa.
Pero así como ellos, hay muchos más adultos quienes, sin saber los riesgos, comparten constantemente y con muchos detalles, la vida de niños y niñas en las redes sociales.
Ya siendo conscientes de todo lo que implica el sharenting, es necesario evaluar si se va a compartir información de los pequeños en redes, qué tipo de contenidos y a qué tipo de personas se enviará. Algunos consejos para proteger la identidad digital de los pequeños son:
@alessia_v28 My baby 💕 #fyp #fypシ #viral #outfit #ootd #flow #trending #babylove #babyfever #hairstyle #parati #foryou ♬ Cintureo – Remix – jey one & Yoan Retro
Si bien no se trata de abandonar por completo la práctica de compartir momentos felices, es fundamental encontrar un balance saludable entre documentar la crianza y proteger la privacidad de los pequeños. Con precaución, educación y, sobre todo, sentido común, los padres pueden disfrutar de las ventajas de la tecnología y las redes sociales sin comprometer la seguridad y el bienestar de sus hijos.