



¿Alguna vez habías escuchado sobre un seguro de desempleo? La falta de trabajo en México es uno de los problemas socioeconómicos más relevantes de la actualidad. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el índice de mexicanos inactivos laboralmente en septiembre de 2021 fue de 4.2%. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo realizada por la dependencia, equivale a que 4.1 millones de personas no han logrado conseguir un empleo después de la pandemia por Covid-19.
Pese a la reactivación económica y la reducción de contagios, el entorno aún no es del todo favorable para el repunte de empleos. De modo que los mexicanos se ven en la necesidad de buscar alternativas que les permitan obtener ingresos económicos para vivir dignamente y al mismo tiempo prepararse para la reinserción laboral en el menor tiempo posible.
Uno de los soportes, que se recomienda para todas aquellas personas que se encuentran en situación de desempleo e incluso para las que se encuentran activas laboralmente (como una medida de prevención) es la contratación de un seguro de desempleo.
En palabras de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), un seguro de desempleo es aquel servicio proporcionado por las instituciones financieras a una persona con el objeto de amparar en caso de que, por causas ajenas y externas a su voluntad deja de laborar.
La misma dependencia explica que el seguro de desempleo siempre está sujeto a la contratación de un seguro de vida, que a su vez está vinculado con algún tipo de crédito (hipotecario, automotriz, personal o de nómina) y que aplica en las siguientes ocasiones:
La contratación de un seguro de desempleo puede ayudar a los mexicanos a contar con un soporte económico incluso cuando no se encuentren trabajando. En México existen diferentes ofertas para este tipo de protección. Para facilitar la selección de un servicio, la comparadora AhorraSeguros.mx nos presenta las cinco aseguradoras mejor calificadas por la CONDUSEF.
La evaluación se realizó con base en la transparencia y calidad de la información que las aseguradoras brindan sobre sus productos y servicios. Los elementos considerados son: certificado Individual, condiciones generales y cobertura de desempleo, y se dejan fuera los aspectos cuantitativos o los beneficios financieros ofrecidos.
Las instituciones mejor calificadas fueron:
Asimismo, la CONDUSEF recomienda que la decisión de un servicio financiero para las personas sin empleo considere los productos que cubren el desempleo y no sólo el despido, investigar y comparar con varias opciones antes de firmar con una aseguradora; así como leer con atención toda la información proporcionada por las instituciones financieras para evitar malentendidos en la operación de la póliza.