



¿Qué tienen en común Rappi, Tiendanube, Crehana, Novopayment y Kavak? Todas ellas son startups tecnológicas latinoamericanas que han logrado su expansión internacional en tiempo récord. ¿Cuáles son los factores que las han llevado a buscar otros mercados? Lograr un mayor crecimiento y lo están encontrando en seis mercados consolidados de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.
“Durante las últimas dos décadas el ecosistema emprendedor de Latinoamérica se ha desarrollado de manera masiva y 2021 fue el punto de inflexión”, comentó Martín Escobari, copresidente de General Atlantic, una firma global líder de capital de crecimiento. “Tan solo ese año 600 empresas levantaron 16,000 millones de dólares. Esto es el doble de lo que se levantó en 2020 y más de lo acumulado en los últimos 20 años”, apuntó el directivo.
Latinoamérica ha alcanzado este punto de inflexión por diversos motivos: “Tenemos la infraestructura en su lugar: conexión a internet, penetración de tarjetas de crédito, digitalización acelerada por la pandemia y aceleración masiva en todas las curvas de adopción”. Pero lo más importante, dijo Escobari, es que, “los emprendedores latinoamericanos están siendo más audaces y lo están haciendo al traspasar las fronteras de su país al internacionalizarse”.
Para ayudar a los emprendedores a salir a otros mercados, Endeavor, la comunidad global líder de emprendedores de alto impacto en colaboración con Google, Mastercard y General Atlantic presentaron el reporte Endeavor Review: Soft landing in Latin America, un documento que busca apoyar a emprendedores y compañías que planean una expansión hacia Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.
Para extraer las mejores prácticas, se analizaron más de 3,500 empresas que ya se han expandido internacionalmente. Fueron filtradas las de base tecnológica fundadas en la última década que hayan levantado capital o hayan escalado a tener más de 50 empleados, dejando una muestra de 271 compañías de las cuales recopilaron los datos presentados.
Durante la presentación del estudio, Enrico Robles, CFO and Intelligence Director Endeavor explicó que el reporte Soft landing in Latin America está divido en tres segmentos para mejor apoyar a los emprendedores en expansión internacional.
En el marco del lanzamiento del estudio, Google presentó la nueva versión de Market Finder 2.0, su herramienta gratuita para explorar oportunidades de crecimiento internacional. Esta permite explorar desde estadística de datos y temas logísticos hasta el perfil macroeconómico de un país.
La herramienta ayuda a entender las nuevas tendencias de demanda para optimizar tu inversión y poder llegar a nuevas audiencias. También permite obtener recomendaciones personalizadas para descubrir nuevos mercados para tu empresa. Asimismo, encontrarás información valiosa sobre áreas operativas que te ayudarán a adaptarte a los nuevos mercados locales.