Buscador
FRANQUICIAS IDEAS DE NEGOCIO GUÍA DEL EMPRENDEDOR
Ver revista digital
13-05-2025, 10:35:00 AM

Nueva Ley de Propinas 2025: así afecta a empleados, negocios y consumidores en México

La Ley de Propinas 2025 garantiza salario mínimo y mejores prestaciones a empleados que reciben propinas, pero implica mayores costos y ajustes para negocios y consumidores en México.

© Depositphotos.com

La aprobación de la Ley de Propinas 2025 marca un antes y un después en la regulación laboral de México. Esta reforma, avalada por la Cámara de Diputados y en revisión en el Senado, busca proteger los derechos de más de 1.7 millones de trabajadores que dependen de las propinas como principal fuente de ingreso, incluyendo meseros, baristas, gasolineros y repartidores.

El eje central de la ley es garantizar que ningún empleado reciba un salario inferior al mínimo legal vigente, que en 2025 asciende a $278.80 pesos diarios, independientemente de las propinas que obtenga. Además, redefine el estatus de las propinas como una gratificación voluntaria y prohíbe que los empleadores las administren o retengan, asegurando que lleguen directamente a quienes las generan.

Este nuevo marco legal no solo promete mayor estabilidad económica y acceso a prestaciones sociales para los trabajadores, también implica retos significativos para los empleadores, quienes deberán ajustar contratos y políticas internas en un plazo de 180 días tras la publicación oficial.

Mientras que los empleados celebran la posibilidad de acceder a aguinaldo, vacaciones pagadas y seguridad social, el sector empresarial advierte sobre el aumento de hasta 36% en los costos laborales, lo que podría incentivar la informalidad y afectar la productividad.

LAS PLÁTICAS CON LOS LÍDERES Y EMPRENDEDORES DE AMÉRICA

Beneficios para los empleados: estabilidad y derechos laborales

La principal fortaleza de la Ley de Propinas 2025 es la protección de los trabajadores que históricamente han dependido de la generosidad de los clientes. Ahora, los empleadores estarán obligados a pagar un salario base no menor al mínimo legal, independientemente de las propinas recibidas. Esto significa que los trabajadores tendrán un ingreso fijo garantizado, lo que elimina la incertidumbre y precariedad que caracterizaba a estos empleos.

Además, la ley reconoce a las propinas como una gratificación voluntaria, un incentivo por la calidad del servicio, y no como parte del salario base. Esta distinción es clave para evitar abusos y conflictos laborales, pues era común que las propinas se usaran como pretexto para pagar menos del salario mínimo.

La ley también prohíbe que los empleadores administren o retengan las propinas, lo que obliga a una mayor transparencia y a la creación de mecanismos internos de reparto entre los trabajadores. Este cambio implica un reto operativo para muchos negocios acostumbrados a centralizar la gestión de estos recursos.

Señalan que será crucial que las gratificaciones se distribuyan de manera exclusiva entre los trabajadores y que los patrones no se involucren en la administración de estas. Así, esta ley garantizaría que el dinero llegue directamente a los trabajadores que lo generan, mayor transparencia y un mayor respeto a su trabajo. 

Además, con un sueldo base establecido, los empleados podrán acceder a mejores prestaciones laborales como seguridad social, vacaciones pagadas, aguinaldo y créditos Infonavit, derechos que antes les eran negados por la naturaleza variable de sus ingresos. Esto se mejorará su estabilidad económica y las condiciones laborales.

Ley de propinas 2025 para los negocios: ajuste de costos y retos operativos

Para los empleadores, la Ley de Propinas 2025 exige una transformación profunda en la gestión de recursos humanos y finanzas. Los negocios tendrán 180 días para modificar contratos, políticas internas y sistemas de pago, asegurando que el salario base quede claramente definido y separado de las propinas. 

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) será la encargada de supervisar el cumplimiento, con facultades para realizar inspecciones y aplicar sanciones a quienes no respeten la normativa.

El sector empresarial, representado por el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), ha advertido que la suma de reformas laborales, incluida la reducción de la jornada laboral, podría incrementar el costo laboral hasta en un 36%.

Esto genera preocupación por el posible aumento de la informalidad, ya que algunos negocios podrían optar por operar fuera de la ley para evitar los nuevos costos, lo que a su vez impactaría la productividad y competitividad, especialmente entre pequeñas y medianas empresas.

Impacto en consumidores y el mercado laboral

La Ley de Propinas 2025 no solo transforma la relación entre empleadores y empleados, también podría modificar la experiencia del consumidor y el entorno laboral en general.

Al garantizar un salario mínimo y mejores prestaciones, se espera que los trabajadores ofrezcan un servicio más profesional y motivado, lo que podría traducirse en una mejor atención al cliente. Sin embargo, el aumento de los costos operativos podría llevar a algunos negocios a ajustar precios o reducir personal, afectando la dinámica del mercado.

El CEESP advierte que el incremento en los costos laborales podría trasladarse al consumidor final en forma de precios más altos, especialmente en sectores como restaurantes, cafeterías y bares.

La Ley de Propinas 2025 representa un avance significativo para la dignificación del trabajo en México, asegurando estabilidad y derechos a millones de empleados. Sin embargo, su implementación plantea retos importantes para los negocios, que deberán adaptarse a un nuevo entorno laboral más regulado y transparente. El desafío será encontrar el equilibrio entre justicia social y viabilidad empresarial en un mercado cada vez más competitivo.

Ley de propinas Propinas Salario mínimo Sueldo base
autor Adicta a ver series y películas, hacer (un poco de) ejercicio y cambiar mi color de cabello. También soy periodista, con más de 16 años de experiencia y dedicada 100% a medios digitales desde 2011. He sido desde reportera y community manager, hasta editora en varios medios y agencias. Mis áreas de expertise son tan diversas como contrastantes: espectáculos, viajes, estilo de vida, salud, negocios y finanzas. Ahora estoy enfocada en el ecosistema emprendedor, criptomonedas, NFTs, metaversos y la prometedora industria del cannabis en México.