



En el estado de Coahuila se han realizado una multitud de hallazgos de restos fósiles de muchos dinosaurios, desde hace décadas y hasta la actualidad. Estos fascinantes reptiles fueron los auténticos grandes amos del planeta Tierra. Vivieron en ella alrededor de 135 millones de años, los que nos deja a nosotros, los Homo sapiens, como recién nacidos (apenas llevamos existiendo 200 mil años). Estos animales siguen asombrando a paleontólogos, adultos y niños. Hace poco, un equipo de especialistas nacionales e internacionales presentaron una nueva especie de dinosaurio, descubierta desde el año 2014 en tierras coahuilenses. Se trata del Mexidracon longimanus.
En el 2014 se descubrió al Mexidracon longimanus. El profesor Claudio de León-Dávila, maestro en Ciencias Paleontológicas, fue el que encontró a dicho dinosaurio. Vértebras, una extremidad superior izquierda, parte de las cinturas pélvicas, además de las extremidades inferiores y huesos de las patas, fueron los restos fósiles que se hallaron.
El saurio poseía un cuello largo. Su pequeña cabeza tenía un pico sin dentadura. Sus patas superiores (sus «manos») eran notablemente prolongadas. En sus brazos había unas proto-alas. Se alimentaba de otros animales pequeños, como roedores, peces y cangrejos. Perteneció al suborden de los terópodos, dinosaurios con huesos ligeros y que caminaban con dos patas. A su vez, también era parte del grupo de los ornitomímidos, los «imitadores de aves», por su enorme parecido con estos animales. Parece ser que alcanzaba hasta los dos metros de longitud y el metro con veinte centímetros de altura. Vivió hace 72 millones de años, en el periodo Cretácico.
A pesar de que desde el 2014 se descubrió al Mexidracon, no se le había presentado al público. Y es que durante estos diez años, además de extraer su fósil, se realizaron una serie de estudios para determinar que especie de dinosaurio era. Para ello, un grupo de paleontólogos de la Benemérita Escuela Normal de Coahuila, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), además de otras universidades de Estados Unidos y España (todos dirigidos por la doctora Claudia Inés Serrano Brañas), investigó a profundidad los restos del antiguo reptil.
Los resultados determinaron que se trataba de un nuevo dinosaurio, por que le recibió nombre de Mexidracon longimanus, que del latín al español se traduce como «Dragón mexicano de manos largas». La extensa investigación fue publicada en revistas científicas el pasado 28 de enero del 2025, mientras que el 6 de febrero, el ancestral animal fue presentado al público en el Museo de Paleontología de la Benemérita Escuela Normal Superior de Coahuila.
La identificación de los fósiles hallados en Coahuila profundiza el conocimiento sobre la fauna del Cretácico en América del Norte. También ha resaltado la importancia de la entidad mexicana como un sitio vital para la paleontología mundial. La Formación Cerro del Pueblo, sigue brindando valiosos hallazgos que esclarecen cómo era la vida durante el reinado de los dinosaurios en la Tierra.
Para saber más: Descubren nueva especie de tiranosaurio en el desierto de México
Junto al Mexidracon longimanus, en el yacimiento se han encontrado los restos del Coahuilasaurus Lipani, un dinosaurio «pico de pato», y los del Alamosaurus sanjuanensis, un tiranosáurido.
También se hallaron fósiles de Agujaceratops mariscalensis, un ceratopsiano (es decir, los dinosaurios con cuernos y cresta).