Buscador
FRANQUICIAS IDEAS DE NEGOCIO GUÍA DEL EMPRENDEDOR
Ver revista digital

México: el costo oculto del fraude online y cómo convertirlo en rentabilidad

En México, el fraude online representa hasta el 2.8% de las transacciones digitales, una cifra seis veces mayor que en países desarrollados.

La oportunidad detrás del fraude: datos, IA y estrategia.
La oportunidad detrás del fraude: datos, IA y estrategia. © Depositphotos.com

Si hablamos de comercio electrónico, México es el segundo mayor mercado online de la región, solo por detrás de Brasil. Durante 2024, el e-commerce nacional superó los 97 mil millones de dólares en ventas, según cifras de PCMI y el Banco Mundial. Comprar desde una app o navegador ya no es exclusivo de los jóvenes ni de las grandes ciudades: es parte del día a día para millones de mexicanos. Pero junto al crecimiento del consumo también crece la amenaza del fraude online.

En México, cerca del 2.8% de las transacciones terminan en chargeback por fraude. Para ponerlo en perspectiva: mientras que en países como Alemania o Estados Unidos ese número es de apenas 0.5%, aquí estamos casi seis veces por encima de esa cifra.

¿La razón? Una mezcla de alta bancarización con baja cultura digital, una infraestructura tecnológica fragmentada y una estrategia de prevención que, en muchos casos, sigue basada en apagar incendios en lugar de anticiparse al humo.

La ironía es que, en este escenario, el miedo al fraude está provocando un daño mayor que el fraude mismo. Muchas tiendas online, en su afán de protegerse, rechazan transacciones legítimas por error. Es decir, clientes buenos expulsados por sistemas mal calibrados. Y esto cuesta. Porque cada carrito que se queda sin convertir, cada cliente que no vuelve, es una pérdida invisible… pero muy real.

El impacto financiero es demoledor. Según el estudio El impacto del fraude online en América Latina, el costo total del fraude (incluyendo pérdidas por estafas y gastos de prevención) puede representar hasta el 1.9% de los ingresos de una tienda online. Pero la buena noticia es que también hay una enorme oportunidad:

  • Mejorar la conversión de carritos tiene un efecto directo en la rentabilidad: un aumento de apenas 5 puntos porcentuales puede incrementar la rentabilidad operativa hasta en 50%.
  • Reducir a la mitad los costos asociados al fraude puede elevar el margen operativo en un 30%.

La clave está en una prevención inteligente. No se trata solo de frenar al estafador, sino de no castigar al cliente honesto. Para lograrlo, es necesario adoptar soluciones basadas en análisis de datos, inteligencia artificial, machine learning y calibración continua. Soluciones que comprendan el contexto local, aprendan del comportamiento del consumidor mexicano y se ajusten dinámicamente para interpretar el riesgo real de cada transacción con precisión.

La prevención del fraude ya no puede verse como un gasto inevitable. Es una herramienta de negocio, una ventaja competitiva. Las empresas que lo entiendan y actúen a tiempo podrán no solo proteger sus ingresos, sino multiplicarlos.

En esta nueva etapa del comercio digital, crecer no será solo cuestión de vender más, sino también de perder menos.

Y en la lucha contra el fraude, la pasividad no es prudencia: es pérdida asegurada.

chargeback Ciberseguridad comercio electrónico detección de fraude e-commerce México fraude en línea fraude online Grupo Despegar inteligencia artificial Koin Machine Learning prevención de fraude rentabilidad digital Transformación digital
autor Profesional con experiencia en estrategia comercial y alianzas estratégicas en fintech; lidera planificación comercial regional y expansión en el ecosistema de pagos.