
En vísperas del Día de Muertos, OCC México presentó su “Ofrenda laboral”, un análisis que revela cuáles son los elementos que los trabajadores desean mantener vivos en sus empresas —y aquellos que preferirían enterrar para siempre— con el objetivo de lograr bienestar, motivación y permanencia en sus empleos.
El equilibrio vida-trabajo (43%) y un buen salario (42%) encabezan los altares del bienestar profesional, mientras que el mal liderazgo es lo que cuatro de cada diez quieren ver muerto en el mundo laboral.
El Día de Muertos invita a honrar lo que vale la pena conservar y a dejar atrás lo que ya no tiene sentido.
En el entorno laboral, esa reflexión se traduce en los factores que cuidan el talento y los que lo expulsan.
El Termómetro Laboral de OCC —con más de 2,394 trabajadores participantes entre el 21 y 27 de octubre— preguntó qué tendría una “ofrenda laboral” ideal para que los colaboradores permanezcan motivados en una empresa.
Los verdaderos “altares” del bienestar profesional son:
| Elemento | Prioridad |
|---|---|
| Equilibrio vida-trabajo | 43% |
| Buen salario y prestaciones | 42% |
| Estabilidad laboral | 10% |
| Liderazgo claro y funcional | 5% |
Estas cifras refuerzan que la motivación laboral ya no está solo en el sueldo, sino en cómo se vive el trabajo todos los días.
Los participantes también votaron por aquello que debe desaparecer para construir ambientes laborales sanos:
| Práctica negativa | % Trabajadores |
|---|---|
| Mal liderazgo | 40% |
| Salarios bajos | 20% |
| Falta de crecimiento profesional | 18% |
| Exceso de carga laboral | 16% |
El mensaje es claro: los jefes tóxicos son el principal problema.
Y de cerca les siguen las brechas salariales y la falta de oportunidades reales.
Este estudio se suma a una tendencia global: las personas están priorizando su salud mental, tiempo personal y crecimiento profesional.
Según la OIT, el equilibrio vida-trabajo es ya uno de los principales indicadores de calidad del empleo a nivel mundial.
Además, el informe Gallup 2024 destaca que la mala gestión es responsable del 70% de la desmotivación laboral.
En México y el mundo, las personas no quieren sobrevivir al trabajo, sino vivir con él.
La “ofrenda laboral” deja una enseñanza para las organizaciones:
Si quieren retener talento, deben honrar la vida fuera del trabajo, pagar de manera justa y liderar con empatía.
Y también:
Es momento de enterrar definitivamente las malas prácticas que dañan la productividad y la salud emocional del equipo.
En la cultura mexicana, recordar y agradecer es un acto de amor.
En el trabajo, también puede ser un acto de transformación.
