Buscador
FRANQUICIAS IDEAS DE NEGOCIO GUÍA DEL EMPRENDEDOR
Ver revista digital
20-05-2021, 10:18:00 PM

¡La danza de gacelas y elefantes en tiempos de pandemia!

La gran corporación (el elefante) continúa manejándose por estructuras rígidas; por otro lado, la startup (la gacela) tiene una alta tolerancia al riesgo.

© Depositphotos.com

Por Edwin Andrés Casallas Larrotta, Head of Business Development Colombia & Ecuador Wayra Hispanoamérica

A finales de los años 70 y 80, el símil de las gacelas y elefantes , utilizado por los profesores Birch del Instituto Tecnológico de Massachusetts y Belasco de la Universidad de San Diego en sus artículos académicos de emprendimiento fue la forma más sencilla de expresar la realidad del mundo empresarial de la época. Increíblemente, después de cuatro décadas esta comparación sigue estando vigente. En la actualidad, la gran corporación (el elefante) continúa manejándose por estructuras rígidas, en su mayoría jerárquicas, así como por procesos burocráticos que la hacen lenta al cambio; por otro lado, la startup (la gacela) , presenta una estructura y procesos ágiles que, junto a su alta tolerancia al riesgo, la hacen ligera y minimizan sus tiempos de crecimiento y escalado. Así mismo, Belasco reafirma la necesidad de mantener vivo el espíritu de innovación en las grandes empresas, como lo señala en su libro Enseñar a bailar al elefante .

Por su parte, Iñaki Ortega expresa en la siguiente fábula la realidad que durante muchos años marcó la relación entre grandes y pequeñas empresas: “Un joven elefante que vivía en la sabana observaba diariamente con admiración la agilidad con la que la ligera gacela sorteaba obstáculos e incluso ataques de los temidos leones. Los acrobáticos saltos de la gacela se les asemejaban a los pasos de un baile de salón amenizado por los acordes de Chopin. El paquidermo decidió dedicar varias semanas a practicar giros y pasos de baile hasta que una mañana le propuso ansiosamente al antílope bailar juntos. La gacela dudó porque los cinco mil kilos de su amigo frente a sus solo cincuenta eran demasiada diferencia, pero el entusiasmo del joven elefante terminó por convencerla. Los dos animales comenzaron a bailar como si de un vals se tratase y en el primer giro de la danza la pata del elefante se posó por error, pero con toda la fuerza de sus cinco toneladas de peso, en la frágil columna de la gacela, que murió aplastada en el acto”.

Anteriormente, las empresas solían aprovecharse y, en algunas ocasiones, comerse a las startups . De ahí el llamado, para que elefantes y gacelas aprendieran a bailar sin pisarse, refiriéndose a que deben aprender a cooperar para poder sobrevivir en un entorno difícil y cambiante, hoy conocido como entorno VUCA, por sus siglas en inglés ( Volatilily, Uncertainty, Complexity y Ambiguity ).

LAS PLÁTICAS CON LOS LÍDERES Y EMPRENDEDORES DE AMÉRICA

En la actualidad, la gran corporación (el elefante) continúa lenta al cambio; por otro lado, la startup (la gacela) minimizan sus tiempos de crecimiento y escalado / Imagen: Depositphotos.com

Un claro ejemplo de entorno VUCA ha sido la pandemia generada por el COVID-19 (SARS-CoV-2) , reflejando la volatilidad en los cambios radicales que se han producido en muy poco tiempo. La pandemia obligó a las personas y a las empresas a usar la tecnología, convirtiéndose en un acelerador de la transformación digital al disminuir a meses aproximadamente 5 años, tiempo que, bajo otras condiciones, hubiera tardado la digitalización en las empresas latinoamericanas. Uno de los sectores de mayor crecimiento en 2020 fue el ecommerce , rubro en el que América Latina fue la segunda región del mundo con mejor comportamiento, solo superada por Asia Occidental.

El 2021 no se queda atrás, así lo demuestra el más reciente informe de PayU , en el que destaca un crecimiento de dos dígitos en el gasto total anual del consumidor en América Latina, superando a otras regiones y convirtiéndola en la nueva potencia mundial del comercio electrónico.

La pandemia ha sido un reto para todos, tanto gacelas como elefantes han tenido que adaptar sus modelos de negocio e incluso sus propios productos o servicios a la nueva realidad, reflejando así la capacidad natural de adaptación que tienen los animales, y sin la cual estarían destinados a la extinción, tal como le ha sucedido a miles y miles de empresas y pequeños negocios en el mundo, que no lograron sobrevivir a este entorno hostil donde ahora el elefante ya no es tan fuerte y la gacela ya no es tan frágil. Solo para tener un orden de magnitud, de acuerdo con cifras de la Cepal en 2020, cerca de 2.7 millones de empresas formales de Latinoamérica cerraron a causa de la pandemia.

La colaboración para gacelas frágiles pero veloces y elefantes fuertes pero lentos, podría venir de los hipopótamos, animales que, aunque agresivos, han mostrado ser colaboradores y sentir empatía por otras especies diferentes a la suya, salvando en muchas ocasiones a gacelas de los ataques del cocodrilo, y compartiendo e incluso advirtiendo del peligro a los elefantes cuando quieren cruzar el rio. En este nuevo símil, los hipopótamos representan a entidades de apoyo como aceleradoras, company builders , CVCs ( Corporate Venture Capital ) y fondos de Venture Capital que buscan ser el puente de comunicación y el órgano mediador entre empresas y startups ; tal como lo hace Wayra, el brazo de inversión corporativa de Telefónica Movistar, cuya más importante labor es lograr el fit entre Movistar y las startups , apoyando tanto los procesos de transformación digital propios de la corporación como la de sus clientes de las carteras B2B y B2C.

Corporate Venture Capital
autor Es el hub de innovación abierta de Telefónica Movistar más global, tecnológico y conectado. Además de sus operaciones en Hispanoamérica (México, Argentina, Chile, Colombia y Perú), Wayra también opera en Brasil, Alemania, España y Reino Unido. Más de 500 startups participantes del programa de Innovación Abierta de Telefónica siguen activas, y más de 100 startups están haciendo negocio con Grupo Telefónica.