Con la Inteligencia Artificial General ahora podrás hablar con tu empresa al igual que Ironman lo hace con Jarvis.
Tras una pausa por la pandemia, el Emprendedor Summit regresó este año para guiar e inspirar a la comunidad emprendedora de México. En esta edición, la Inteligencia Artificial (IA) será el eje de la conversación pues esta herramienta, que ya forma parte de nuestra vida diaria, tiene el potencial de impactar de muchas maneras a todas las industrias y procesos, llegando incluso a permitirnos hablar con una empresa.
De la ficción a la realidad
Carlos Mats, fundador, diseñador y CEO de IKA.ai, presentó el futuro de la IA, una rama denominada General. Con ella será posible afrontar de mejor manera problemáticas actuales como el cambio climático o hablar con una empresa tal como si fuera un humano.
IKA.ai busca que con la IA General las empresas funcionen como un cerebro alimentado con la información de todos los departamentos. Al igual que Ironman lo hace con Jarvis, ahora, a través de una experiencia inmersiva, se podrá hablar e interactuar con hologramas inteligentes para resolver situaciones en tiempo real y beneficiar la operación, productividad y muchos otros aspectos más.
Será tal la evolución que veamos en los siguientes años que, de acuerdo con Mats, para lograr esto, en lugar de recurrir a los grandes visores de realidad virtual, se prevé el uso de lentes más pequeños y hasta a la moda.
La evolución de la Inteligencia Artificial: de lo estrecho a lo general
El CEO de la disruptiva startup que tiene como meta crear al Jarvis de la vida real, aseguró que la tecnología en la actualidad es un punto de inflexión y un importante cambio en la civilización. La IA se puede equiparar a lo que hicieron en su momento el descubrimiento del fuego, la invención de la rueda, la creación del primer transistor y más, que transformaron la vida como la conocíamos.
“La Inteligencia Artificial impacta todas las industrias porque el número de aplicaciones y los casos de uso son tan amplios. Es un multiplicador de fuerza para la ingenuidad y creatividad humana, como si estuviéramos creando cerebros para nosotros”, señaló Mats.
La IA que tenemos en la actualidad y que es catalogada como estrecha, es decir, que nos permite hacer una sola cosa como video, imágenes, texto, etcétera, está revolucionando industrias como la médica. Basta con ver el caso de Sybil, una herramienta que permite detectar cáncer hasta 6 años por adelantado, y si esto puede hacer en términos de salud, ¿qué no puede hacer por las empresas?
En el presente, con este tipo de Inteligencia Artificial una empresa puede impulsar su productividad y creatividad. Sin embargo, para el 2030 se prevé la irrupción de la ya mencionada IA General. Esta “súper tecnología” comprimirá 500 años de conocimiento científico en solamente un año, además, tendrá la habilidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar abstractamente.
Consideraciones con la Inteligencia Artificial
Como toda tecnología, tiene fallas. La Inteligencia Artificial no es una fuente de información 100% confiable y tiende a alucinar, esto nos puede dar respuestas erróneas o incoherentes que pueden comprometer nuestra operación o credibilidad.
Como bien sabemos, esta tecnología aprende de la información disponible en la red, misma que está plagada tanto de datos de valor como fake news. Es por esto que siempre debe existir el factor humano para hacer una curación y evitar cualquier riesgo.
La era de la Inteligencia Artificial apenas está comenzando y todo tipo de industrias o empresas se pueden beneficiar de estos desarrollos que harán que la ciencia ficción, deje de serlo y sea ya una realidad.