
La Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos aprobó un medicamento sin hormonas para tratar los sofocos o bochornos moderados a graves y otros síntomas vasomotores de la menopausia, lo que representa un avance significativo en la salud femenina. El fármaco, llamado Elinzanetant (marca Lynkuet), desarrollado por Bayer, actúa sobre receptores neuroquinina 1 y 3 en el cerebro y ofrece una alternativa viable para mujeres que no pueden o prefieren no tomar terapia hormonal. Esta aprobación se da en un momento clave, cuando hasta 80% de las mujeres en la menopausia sufren sofocos u otros síntomas que pueden afectar su calidad de vida.
Lynkuet (elinzanetant) es una cápsula oral una vez al día al dormir, que antagoniza los receptores neuroquinina 1 (NK1) y 3 (NK3). Según Bayer, los ensayos clínicos OASIS 1, 2 y 3 demostraron que este mecanismo reduce tanto la frecuencia como la severidad de los sofocos, los sudores nocturnos y mejora la calidad del sueño.
El enfoque es distinto al de la terapia hormonal tradicional: en vez de administrar estrógenos, se modula la vía cerebral que regula la temperatura corporal, ofreciendo una alternativa cuando la terapia hormonal está contraindicada.
La aprobación del nuevo fármaco es relevante porque responde a una necesidad médica desatendida: muchas mujeres no pueden usar estrógenos debido a cáncer de mama, trombosis, enfermedades cardiovasculares u otras contraindicaciónes.
Ante estos casos, había pocas opciones eficaces sin hormonas.
Además, los sofocos no son un simple malestar: pueden afectar el sueño, la concentración, el estado de ánimo y reducir la calidad de vida. Estudios indican que hasta el 80% de las mujeres en menopausia tienen síntomas vasomotores.
En los ensayos con elinzanetant, las participantes reportaron reducciones significativas en la cantidad de sofocos diarios entre la semana 4 y la semana 12, en comparación con placebo. De hecho, se observó efecto a partir de la semana 1 en algunos casos.
Entre los eventos adversos más frecuentes figuran dolores de cabeza, fatiga, mareo y dolor abdominal. Bayer advierte contra su uso en mujeres embarazadas, en personas con antecedentes de convulsiones y sugiere evitar el consumo de toronja durante el tratamiento.
Aunque elinzanetant representa una innovación, no está exento de precauciones. Por ejemplo, otro fármaco no hormonal aprobado anteriormente, Fezolinetant (marca Veozah), recibió una advertencia de la FDA por riesgo raro de lesión hepática grave.
Por ello, es clave que quienes lo usen tengan seguimiento médico, control de funciones hepáticas y se evalúe su idoneidad individual.
No sustituye la consulta médica ni implica que la terapia hormonal deba descartarse sin valoración profesional.
Aunque la aprobación es en EE.UU., esta noticia puede repercutir en México y la región: abre el diálogo sobre nuevas opciones para la menopausia, puede acelerar su llegada a otros mercados y sensibilizar a médicas y médicos sobre tratamientos sin hormonas. Para muchas mujeres mexicanas que buscan alternativas o que no pueden usar hormonas, esta aprobación puede traducirse en más opciones terapéuticas y en una mejora considerable de calidad de vida.
