Buscador
FRANQUICIAS IDEAS DE NEGOCIO GUÍA DEL EMPRENDEDOR
Ver revista digital
09-11-2025, 5:42:56 PM

El fármaco chino que promete extender la vida humana hasta los 150 años

Un startup chino desarrolla píldoras con PCC1 que en ratones actúa como senolítico; la meta de “150 años” carece de ensayos en humanos.

Vivir 150 años podría ser posible.
Vivir 150 años podría ser posible. © Lonvi Biosciences

Un laboratorio chino afirma estar desarrollando pastillas “anti-edad” basadas en un compuesto natural de la semilla de uva (procyanidin C1, PCC1) que, según estudios preclínicos en Shanghái, elimina células envejecidas y prolonga la vida de ratones. La promesa —llevar la vida humana “hasta los 150 años”— ha encendido titulares y redes, pero la evidencia sólida disponible proviene de modelos animales y aún no existen ensayos clínicos en humanos que respalden semejante salto de longevidad. Aquí explicamos qué hay de cierto, qué falta por probar y por qué los expertos piden cautela.

El anuncio: pastillas “anti-edad” y la cifra mágica de 150 años

Varios medios reportaron que Lonvi Biosciences, una empresa con sede en China, trabaja en cápsulas basadas en procyanidin C1 (PCC1) —un compuesto del extracto de semilla de uva— con la idea de frenar el envejecimiento eliminando células senescentes (“zombis”) y protegiendo células sanas. La cobertura menciona que en ratones el enfoque prolongó la vida y que, a futuro, podría aspirarse a vidas humanas de hasta 150 años; una narrativa amplificada tras comentarios de Xi Jinping sobre longevidad extrema.

La ciencia que sí está publicada: PCC1 en Nature Metabolism

El sustento más robusto no es un comunicado comercial, sino un estudio revisado por pares: en 2021, un consorcio liderado desde Shanghái publicó en Nature Metabolism que PCC1 actúa como senoterapéutico (propiedades senolíticas/senomórficas), mejora la salud y extiende la vida de ratones de edad avanzada bajo ciertas pautas de dosificación. La nota técnica de la Academia China de Ciencias detalla que, en animales muy viejos (24–27 meses), un esquema “metronómico” de PCC1 aumentó la supervivencia restante y mitigó declives funcionales. Son datos relevantes, pero de modelo animal.

¿Qué significa “senolítico” y por qué importa?

Una de las líneas más activas en longevidad ataca a las células senescentes —células dañadas que ya no se dividen, secretan moléculas proinflamatorias (SASP) y favorecen enfermedades asociadas a la edad—. Agentes senolíticos buscan eliminarlas selectivamente; otros, llamados senomórficos, tratan de modular su secretoma. PCC1 ha mostrado ambos efectos en ratón y, más recientemente, trabajos de 2024–2025 exploran su potencial en tejidos específicos (retina, riñón, sistema inmune) con resultados preclínicos prometedores.

Aun así, no existen estudios clínicos que demuestren beneficios en personas.

Del ratón al humano: el puente que falta (y por qué 150 años es especulativo)

Publicaciones y analistas de longevidad recuerdan una regla de oro: los fármacos que extienden la vida en ratones rara vez replican efectos grandes en humanos. Además, “vivir 150 años” implica no solo retrasar patologías, sino modificar procesos multifactoriales del envejecimiento y superar límites biológicos no resueltos. El consenso hoy es que podemos aspirar a más años saludables, pero duplicar la longevidad media no está, por ahora, al alcance de la evidencia.

El contexto geopolítico y mediático: expectativas vs. regulación

El tema ganó tracción luego del “hot-mic” en el que Xi especuló sobre 150 años; desde entonces, reportes en español han presentado a China como polo de investigación en longevidad. Eso no equivale a que existan fármacos aprobados ni pruebas clínicas concluyentes. En paralelo, medios regionales han cubierto que un laboratorio chino trabaja en “píldoras” anti-edad basadas en PCC1, retomando resultados en ratones y proyectándolos a humanos. El paso clínico —fase I/II/III— sigue pendiente.

¿Y el artículo viral en español?

Notas en español —incluida la que compartiste— señalan que el “fármaco chino” ya funcionó en ratones y que se pretende adaptarlo a humanos. Eso concuerda con la base preclínica publicada (PCC1 en ratón). Lo que no está demostrado es que se pueda llevar la vida humana a 150 años: hoy no hay ensayos clínicos ni aprobaciones regulatorias que permitan sostener esa afirmación. Toca esperar ciencia clínica seria, con diseño y transparencia.

Píldoras anti-edad desde China: evidencia en ratones, cautela en humanos

La promesa de “vivir 150 años” funciona como eslogan, no como resultado científico en humanos. hay evidencia preclínica sólida de que PCC1 mejora salud y supervivencia en ratones al atacar células senescentes, y hay grupos chinos empujando esta agenda. Pero no existen pruebas clínicas de que una píldora pueda duplicar nuestra longevidad. El siguiente corte de caja lo dará la clínica: si un ensayo en personas muestra seguridad, biomarcadores y beneficios reales, podremos hablar de un avance médico y no solo de una promesa. Hasta entonces, prudencia.

anti-envejecimiento células senescentes China longevidad ensayos clínicos fármaco chino 150 años longevidad Nature Metabolism PCC1 procyanidin C1 senolítico
autor El equipo editorial de EMPRENDEDOR.com, que por más de 27 años ha trabajado en impulsar el emprendimiento.