



Inaugurados en el año de 1945, los Estudios Churubusco han sido uno de los pilares fundamentales de la cinematografía en México. Este recinto es un auténtico espacio histórico. Aquí se han realizado filmaciones de producciones nacionales que han marcado un antes y un después en el cine. Y no solo eso, también producciones internacionales se han rodado en los foros del afamado estudio. Por todo ello, es más que conveniente conocer la historia de este recinto en su 80° aniversario.
El origen de los Estudios Churubusco se encuentra en la época del Cine de Oro en México. Dada la alta producción de películas en aquél entonces, la capacidad y tamaño de los estudios cinematográficos resultaba ya insuficiente. Por ello, en 1943, Productores Asociados de América a cargo de Howard Randall y Harry Wright, invirtieron en la construcción de un gran complejo de filmación.
Sin embargo, serían Productores Asociados Unidos, S.A (PAMSA) de Emilio Azcárraga, quien terminaría la obra, ya que había comprado los terrenos a la otra compañía. Esto incluyó, por supuesto, las instalaciones ya construidas y los terrenos de la Colonia Country Club Churubusco.
Es así que finalmente en el año de 1945 quedaron concluidas las obras de los Estudios Churubusco. Hasta la fecha, se ubican al sur de la Ciudad de México, en la confluencia de las vialidades Río Churubusco y Canal de Miramontes, colindantes con la Colonia Country Club y Calzada de Tlalpan. El complejo tuvo en su momento una extensión de entre 160 y 180 mil metros cuadrados. El 14 de septiembre de 1945 inició el primer rodaje en los estudios; se trataba de la película La Morena de mi Copla.
En 1950, los estudios fueron adquiridos por las autoridades federales y se les fusionó con Estudios y Laboratorios Azteca, naciendo con ello Estudios Churubusco Azteca. A partir del año de 1958, su administración ha sido ejercida completamente por el gobierno mexicano. En 1969, fueron renovados. Más adelante, en el año de 1974, los foros 14 y 15 se transformaron en la primera sede de la Cineteca Nacional, la cual se incendió trágicamente el 24 de marzo de 1982. Para los años noventa, la extensión de los Estudios Churubusco se redujo para construir en aquél espacio el Centro Nacional de las Artes (CENART) y las instalaciones de Canal 22.
A lo largo de sus ochenta años de vida, Estudios de Churubusco han sido una auténtica fábrica de cine. Se les considera uno de los complejos más antiguos y grandes de toda América Latina en el rubro de producción cinematográfica. Además, junto a los estudios Tepeyac, San Ángel y América, forjaron toda la época de mayor esplendor del cine mexicano durante las décadas de los años cuarenta y cincuenta.
Se estima que a partir del año 2000, cerca del 95% de la producción fílmica de nuestro país ha sido rodada en los Estudios Churubusco. La alta concentración de producciones grabadas en el histórico recinto demuestra su relevancia. Entre las películas mexicanas grabadas en los estudios se encuentran:
Por si esto fuera poco, a la lista se suman grandes producciones de Hollywood que se han rodado en los estudios como Rambo 2 (1984) con Sylvester Stallone, la versión de Dune (1984) de David Lynch, El vengador del futuro (1989) protagonizada por Arnold Schwarzenegger, entre muchas otras.