



En el Emprendedor Summit 2025, líderes de Impact Hub Ciudad de México y Concanaco Servytur coincidieron en que el Mundial de Futbol será una oportunidad histórica para generar derrama económica más allá de las sedes.
El panel, moderado en el marco del Emprendedor Summit 2025, reunió a Mario Romero, director de Impact Hub Ciudad de México, y Héctor Tajada, consejero de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de México (Concanaco Servytur). Ambos presentaron estrategias para que emprendedores, negocios locales y empresas de todo el país se preparen para aprovechar el impacto económico del Mundial 2026.
Romero recordó que Impact Hub tiene 11 años en México impulsando “el emprendimiento como mecanismo para impactar positivamente las comunidades y ciudades”, con un enfoque en el emprendimiento social e inclusivo. En ese contexto, explicó que desde 2023 trabajan en la iniciativa Hola México, “la cual representa la ola que podemos orientar para que el emprendimiento se convierta en una herramienta de cohesión territorial”.
“Lo mejor que puedes tener en los negocios es certeza: saber qué va a pasar, cuándo, dónde y cómo. Con el Mundial tenemos esa certeza y debemos aprovecharla. Es un evento de alto consumo, no solo turístico, también de servicios, hospitalidad, alimentos, merchandising y transporte”, señaló Romero.
LAS PLÁTICAS CON LOS LÍDERES YEMPRENDEDORES DE AMÉRICA
Tajada, quien presidió Concanaco Servytur entre 2021 y 2024, subrayó la magnitud del sector que representa: 258 cámaras, más de 600 delegaciones y 5.5 millones de unidades económicas, equivalentes a más del 60% de la economía nacional. Sobre el Mundial, estimó que “en las tres sedes —Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey— se espera la llegada de 5 millones de visitantes, además de la derrama en ciudades aledañas y comunidades turísticas”.
El directivo destacó que el reto no es solo atender a los visitantes en las sedes, sino que “esta es nuestra gran oportunidad para que esos millones de turistas se lleven una impresión tan buena de México que se conviertan en los mejores embajadores de nuestro país”. Añadió que la clave será una coordinación impecable: “Que no tengan que esperar transporte, que no encuentren restaurantes saturados, que vivan una experiencia de primera”.
Romero insistió en que el enfoque no debe limitarse al turismo extranjero:
“Pensamos mucho en el visitante, pero también debemos pensar en nosotros. ¿Qué van a consumir los mexicanos durante esos días? Desde matracas y playeras hasta servicios de hospitalidad. El tiempo se acorta y los presupuestos de grandes compradores se cierran en octubre. Si no estamos listos antes, será difícil entrar después”.
De acuerdo con datos compartidos por Impact Hub, un aficionado con boleto para el Mundial gasta en promedio 800 dólares diarios y permanece 2.9 días en la ciudad sede. El mayor gasto es en hospedaje (20%-25%), seguido de alimentos y bebidas, recuerdos y transporte.
“Si no tienes un restaurante, piensa cómo integrarte en esa cadena de consumo. Si haces productos, adáptalos para este mercado”, recomendó Romero.
Para Tajada, la colaboración público-privada ha sido clave:
“Desde que se anunció a México como sede, gobierno y empresarios comenzaron a unir esfuerzos. Ha habido facilidades como nunca. Los pequeños detalles hacen las grandes diferencias, y este evento es la oportunidad para dar un gran plus como país”.
LO ÚLTIMO:
- 10 ideas para unas vacaciones inolvidables (sin salir de ti)
- Gobierno acusa a Adidas de plagio por huaraches ‘Oaxaca Slip On’ de Willy Chavarría: denuncian apropiación cultural
- Qué pasa con Colgate Total Clear Mint: México lo retira por riesgo sanitario
- CDMX reubica puntos 4:20 para consumo de marihuana con reglas más estrictas
- Emprendedor Summit 2025 transformó el futuro del emprendimiento en México