
De acuerdo con YouGov, el 51% de los consumidores mexicanos duda de la autenticidad de las ofertas del Buen Fin 2025, mientras que 39% considera usar inteligencia artificial para buscar promociones.
El reto para las marcas no es solo bajar precios, sino reconstruir la confianza y ofrecer valor real en una temporada donde el consumidor es más exigente y digital que nunca.
El Buen Fin 2025 representa una oportunidad clave para conectar con un consumidor más informado, cauteloso y tecnológicamente empoderado.
El más reciente estudio de YouGov revela que más de la mitad de los compradores mexicanos (51%) se declara escéptico sobre la veracidad de las ofertas del Buen Fin.
Este dato plantea un desafío claro para las marcas: volver a construir credibilidad y autenticidad, dos atributos que hoy pesan más que los descuentos mismos.
Además, el 18% de los consumidores planea gastar más que en 2024, mientras que un 24% aún no define su presupuesto, lo que indica un mercado expectante pero prudente, donde las decisiones de compra dependerán en gran medida de la confianza y la percepción de valor.
“El Buen Fin ya no es solo una temporada de descuentos: es un termómetro del estado del consumidor mexicano”, afirmó David Eastman, VP de Latinoamérica en YouGov.
“Las marcas que apliquen inteligencia de datos y respondan en tiempo real serán las que ganen relevancia sostenida”.
Las compras en línea siguen consolidándose como un pilar del consumo en México.
Según el informe, las compras online crecieron 26% de enero a agosto de 2025 en comparación con el año anterior, mientras que 55% de los consumidores reconoce haber sido influido por redes sociales para decidir qué comprar.
Este comportamiento demuestra que la frontera entre contenido y comercio se diluye cada vez más: los usuarios descubren productos, comparan precios y completan transacciones sin salir de plataformas como Instagram, TikTok o Facebook.
Además, 39% de los mexicanos considera probable usar herramientas de inteligencia artificial durante El Buen Fin, ya sea para buscar promociones, recibir recomendaciones personalizadas o optimizar su presupuesto.
Las marcas que integren estas tecnologías en sus estrategias —por ejemplo, asistentes virtuales, chatbots o algoritmos de recomendación— podrán ofrecer experiencias más fluidas y relevantes.
Más allá del precio, el consumidor actual busca transparencia, empatía y utilidad.
En un entorno saturado de estímulos y promociones, las empresas deben comunicar propuestas de valor tangibles, sustentadas en información clara sobre productos, condiciones de compra y beneficios reales.
YouGov destaca que la confianza se ha convertido en el principal factor de fidelización: los usuarios prefieren marcas que demuestran coherencia entre lo que prometen y lo que entregan, especialmente durante temporadas de alto consumo como El Buen Fin.
“En un entorno donde el consumidor se informa más y actúa con cautela, las marcas que combinen tecnología, empatía y transparencia serán las que capitalicen el verdadero potencial de esta temporada”, concluye Eastman.
El Buen Fin, que este año se celebrará del 13 al 17 de noviembre, es considerado el evento comercial más importante del país, con una derrama estimada superior a los 150 mil millones de pesos.
Sin embargo, el entusiasmo se mezcla con la precaución: los consumidores comparan precios con más cuidado, verifican autenticidad y priorizan marcas con buen servicio postventa y responsabilidad social.
La evolución del Buen Fin refleja una transformación estructural en el consumo mexicano, impulsada por la digitalización, la inteligencia artificial y el acceso a nuevas herramientas de comparación.
El reto, tanto para retailers como para emprendedores, será pasar del descuento al vínculo.


