Buscador
En vivo

Emprendedor Summit 🎉 ¡Evento gratuito!

 | 

¿Ya tienes tu acceso? Faltan menos de 20 días

Alto Nivel
FRANQUICIAS IDEAS DE NEGOCIO GUÍA DEL EMPRENDEDOR
Ver revista digital
31-07-2025, 12:59:00 AM

De la cancha a la inversión: Miguel Layún se une a la décima temporada de Shark Tank

Miguel Layún se une a Shark Tank México y habla de negocios, fútbol y cómo convertir el miedo en impulso para emprender y crecer.

© Shark Tank | Sony Channel

A unos meses del Mundial que pondrá nuevamente a México en el centro del fútbol internacional, Miguel Layún se prepara para un escenario distinto: la mesa de negociaciones de Shark Tank México. Reconocido por su trayectoria como futbolista profesional en clubes de México, Europa y la selección nacional, Layún asume ahora un nuevo rol como inversionista y mentor en el programa de emprendimiento más visto de América Latina.

No se trata solo de una figura pública incursionando en los negocios, sino de alguien que ha apostado —literalmente— su dinero y su experiencia en proyectos propios, y que ahora busca compartir esas lecciones con una nueva generación de emprendedores. En entrevista, con Emprendedor.com, Layún nos contó lo que busca en un inversionista, su paso del fútbol a los negocios, y lo que lo motivó a convertirse en un tiburón.

De fan a tiburón

La invitación a participar en la décima temporada de Shark Tank México no fue un movimiento calculado para Layún. Al contrario, llegó como una sorpresa que despertó emociones encontradas, entre la ilusión y el vértigo. Lo primero que aclara es que ya era seguidor del programa mucho antes de formar parte de él.

Soy fan del programa. Ya lo consumía desde antes, me encantaba, y aprendía un montón de cosas en cada episodio.

LAS PLÁTICAS CON LOS LÍDERES Y EMPRENDEDORES DE AMÉRICA

Pero la decisión de aceptar no fue tan sencilla. Surgió desde un lugar más profundo, vinculado al trabajo emocional que ha hecho en los últimos años.

Después de todo el trabajo psicológico que he hecho para superar momentos difíciles en la vida, entendí algo muy valioso: cuando algo te da miedo, en realidad es el cerebro diciéndote que eres capaz de hacerlo, pero que vas a tener que pasar por un proceso de vulnerabilidad y aprendizaje. Y eso es incómodo.

Ese mismo miedo fue, paradójicamente, la señal de que debía aceptar el reto.

Fue justo lo que sentí cuando me llegó el correo de Shark Tank. Me impactó. Y ahí fue cuando decidí que si soy capaz de hacer algo tan increíble como ser un tiburón en México, y tengo esta oportunidad —que probablemente se presenta una vez en la vida—, entonces era el momento de tomarla y de lanzarme.

El Mundial 2026, una oportunidad que no se repetirá

Con la Copa del Mundo a la vuelta de la esquina, Layún no oculta su entusiasmo por el momento que vive la industria. Para él, el torneo es mucho más que un evento deportivo: es un catalizador de oportunidades. Al preguntarle cuáles son las oportunidades de inversión que tendrán los emprendedores mexicanos de cara a este evento, nos comentó:

Todo lo relacionado con el fútbol. Se viene un año muy potente en la industria. Desde servicios hasta hotelería, transportación, agencias de viajes, y también sectores como el inmobiliario, particularmente cerca de las zonas donde se va a llevar a cabo el evento.

El impacto mediático y comercial de la Copa será transversal, y Layún insiste en que los emprendedores deben prepararse para aprovecharlo.

Los ojos y las marcas van a estar volcados en el deporte, especialmente en el fútbol. Esto abre una oportunidad única, que no sabemos si se va a repetir. Todo lo que se haga va a tener un impulso tremendo, como arrancar un proyecto con esteroides. Si hoy le mencionas a alguien la palabra ‘fútbol’, te escucha de inmediato. Y ese es un punto clave que no sé si se vaya a repetir pronto.

¿Qué busca Layún en un emprendedor?

Ya instalado como tiburón, Layún revela que sus criterios de evaluación van mucho más allá de un pitch atractivo o cifras prometedoras. Para él, la personalidad y la capacidad de resolver bajo presión son cualidades esenciales.

Lo he comentado muchas veces: para mí es fundamental que el emprendedor entienda hacia dónde va, que sepa quién es actualmente, y sobre todo que tenga la capacidad de resolver bajo presión. Eso es determinante.

Advierte que el mercado es cada vez más exigente, y solo quienes sepan adaptarse a sus reglas podrán sobresalir.

La competencia allá afuera es durísima. Hoy en día hay tantas opciones para el consumidor, que el mercado no es nada sencillo. Siempre va a haber momentos de mucho estrés y presión. Para mí, quien sabe resolver de manera asertiva en esos momentos va un paso adelante. Y eso es justo lo que suelo buscar.

Aliarse bien, pero no depender de otros

Además de la pasión por emprender, Miguel Layún ha acumulado cicatrices financieras que hoy se han convertido en pilares de su visión empresarial. Uno de los aprendizajes más importantes que comparte tiene que ver con el delicado equilibrio entre colaborar y no volverse vulnerable a factores externos.

Son varias cosas. Primero, las alianzas estratégicas. Entender lo que alguien más te puede aportar es clave. Tener la humildad de reconocer que no puedes abarcar todo tú solo es muy importante.

Para Layún, rodearse de talento no solo es útil, sino indispensable. La clave está en saber identificar cuándo sumar a alguien al equipo y cuándo una alianza puede representar un verdadero motor de crecimiento. “Hay muchísima gente brillante allá afuera, y saber rodearte bien es fundamental”, reconoce.

Pero el otro lado de la moneda es igual de importante. La dependencia excesiva puede volver frágil cualquier modelo de negocio.

Algo que aprendí con ensayo y error: cuando dependes demasiado de terceros —ya sea porque compras tu producto a otros o porque terciarizas parte del proceso—, estás expuesto a la volatilidad del mercado. Y eso pone en riesgo constantemente la operación de tu negocio.

Por eso, su consejo es claro:

Entender cuándo y cómo hacer alianzas estratégicas, y buscar que el corazón de tu negocio dependa de ti y no de un tercero, es esencial.

El equilibrio, dice, está en saber ceder donde conviene, pero blindarse donde importa.

Aprender perdiendo

No todos los emprendimientos de Layún han sido éxitos inmediatos. Y eso, lejos de desmotivarlo, ha sido parte de su formación. Cuando le preguntamos cómo aprendió a blindarse del llamado “síndrome de la riqueza repentina”, ese fenómeno en que se ganan grandes sumas de dinero en poco tiempo, nos responde:

Siempre tuve claro que el fútbol no era para siempre. Y eso me llevó a emprender desde los 24 años, sin tener realmente la necesidad de hacerlo en ese momento. De hecho, perdí bastante dinero al principio. Pero me llevé grandes lecciones y aprendizajes.

Para él, el fútbol le dio una ventaja financiera inicial, pero no la garantía del éxito.

Siempre he creído que lo que te da el deporte —esta posibilidad de generar riqueza en un periodo corto de tiempo— es algo que muchas personas allá afuera desearían tener. No tienen que endeudarse ni asumir créditos: pueden financiarse de manera eficiente, y eso cambia por completo las reglas del juego.

Y desde ese punto de partida, sus objetivos han sido claros:

Mi mentalidad ha sido: ‘En lugar de pensar en en qué gasto mi dinero, pienso en cómo hago que mi dinero genere más dinero’. Esa ha sido mi mayor motivación. Muchas veces fallé, muchas veces me equivoqué, pero es ese proceso el que te lleva a practicar mejor y, eventualmente, a lograr lo que tienes en mente.

¿Qué le diría a su yo emprendedor de 24 años?

A diferencia de otros mentores que insisten en evitar errores, Layún prefiere no alterar el proceso. Cree que es necesario equivocarse para crecer.

No es por sonar romántico, pero creo que es importante pasar por todo lo que pasé. Es importante emprender, fracasar, que te quiebre un proyecto, que uno pegue, que otro pinte bien y después se caiga… Todo eso te permite crecer.

Y añade que muchas de esas vivencias no se pueden adquirir desde la cancha, por más disciplina que se tenga. “Cuando te dedicas al deporte profesional, hay mucho conocimiento que simplemente no puedes adquirir si no lo vives directamente”, comentó.

Su única recomendación, entonces, sería emocional:

‘Sigue adelante. Los momentos difíciles, la tristeza, la ansiedad, incluso la depresión… todo eso es un momento, va a pasar. Y eres capaz de lograr lo que te propongas’. Eso le diría.

Un nuevo Shark Tank para una nueva era

La décima temporada llega con un panel renovado. Layún cree que esta transformación responde a los tiempos, a la evolución del consumo y del emprendimiento. Al preguntarle qué podemos esperar de la nueva temporada, nos responde:

Mucha diversidad. Como ya lo han visto, somos ocho nuevos tiburones con perfiles muy distintos, bastante disruptivos en comparación con lo que la gente estaba acostumbrada a ver en el programa.

Entre las tendencias que más ha notado, destaca el auge de las soluciones tecnológicas:

Vamos a ver muchos emprendimientos relacionados con tecnología, con inteligencia artificial… que son tendencias muy fuertes en el mundo actual. Estamos empezando a construir un nuevo panel, más cercano a los cambios que estamos viendo en esta nueva era de consumo.

LO ÚLTIMO:

Miguel Layún Mundial 2026 Shark Tank México
autor Sociólogo (FCPyS-UNAM) y especialista en historia del Pensamiento Económico (FE-UNAM). Escribo sobre eventos macroeconómicos, mercados financieros y finanzas personales.